robot de la enciclopedia para niños

Magdala (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Magdala
Localidad
Magdala ubicada en Provincia de Buenos Aires
Magdala
Magdala
Localización de Magdala en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 36°05′08″S 61°43′22″O / -36.0856, -61.7228
Idioma oficial español
 • Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Pehuajó
Intendente Pablo Javier Zurro, FPV
Eventos históricos  
 • Fundación 10 de julio de 1908
Altitud  
 • Media 87 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 750 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 6451
Prefijo telefónico 02396
Sitio web oficial

Magdala es una pequeña localidad ubicada en el partido de Pehuajó, dentro de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

Se encuentra a unos 33 kilómetros al sur de la ciudad de Pehuajó. Para llegar, se recorren 40 kilómetros por la Ruta Provincial 86 y luego 7 kilómetros por un camino pavimentado.

¿Cuántas personas viven en Magdala?

Según el censo de 2010, Magdala tiene una población de 195 habitantes. Esto muestra una pequeña disminución en comparación con los 224 habitantes registrados en el censo de 2001.

La localidad ocupa una superficie de aproximadamente 0,21 kilómetros cuadrados. Esto significa que hay alrededor de 928 personas por cada kilómetro cuadrado.

Gráfica de evolución demográfica de Magdala entre 1947 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Cómo se fundó Magdala y de dónde viene su nombre?

Magdala fue fundada el 10 de julio de 1908. Su origen está relacionado con la construcción de una estación de tren, la estación Magdala, que formaba parte de la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires.

Carlos Arias y Carlos Maglione donaron terrenos para que se construyera el pueblo alrededor de esta estación.

El significado del nombre "Magdala"

El nombre "Magdala" tiene un origen especial. Se debe al apodo familiar de Magdalena Maglione de Noceti, quien era hija de uno de los fundadores, Carlos Maglione.

Además, este nombre también está presente en una antigua leyenda de la provincia de Buenos Aires.

La estancia "Magdala", que dio nombre al pueblo y a la estación, fue iniciada a principios del siglo XX por el señor Carlos Maglione. Él era abogado y se dedicaba a la agricultura y ganadería. Más tarde, su hija Magdalena, junto a su esposo Domingo Nicolás Noceti, se encargó de administrar la estancia.

¿Qué instituciones importantes hay en Magdala?

En Magdala, existen varias instituciones que son clave para la vida de la comunidad. Estas incluyen:

  • Capilla “Santa Rosa de Lima”: Un lugar de encuentro para la comunidad.
  • Centro Educativo para la Producción Total (CEPT) N.º 14: Una escuela que combina la educación con actividades productivas.
  • Club Atlético Magdala: Un espacio para el deporte y la recreación.
  • Delegación Magdala: La oficina local del gobierno.
  • Escuela primaria N.º 25 Fray Bartolomé de las Casas: La escuela para los más pequeños.
  • Escuela secundaria N.º 1 Alfonsina Storni: Donde los jóvenes continúan sus estudios.
  • Jardín de infantes N.º 910: Para los niños más pequeños.
  • Sociedad de Pro Fomento Magdala: Una organización que trabaja para el desarrollo del pueblo.
  • Unidad sanitaria Dr. Benjamín Loza: El centro de salud local.
kids search engine
Magdala (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.