Madre Trinidad Carreras Hitos para niños
Datos para niños Madre Trinidad Carreras Hitos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mercedes Carreras Hitos | |
Nombre religioso | Madre Trinidad | |
Nacimiento | 28 de enero de 1879 provincia de Granada (España) |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1949 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Hermana religiosa | |
Trinidad Carreras Hitos (nacida como Mercedes Carreras Hitos) fue una monja católica española. Nació en Monachil, provincia de Granada, el 28 de enero de 1879, y falleció en Madrid el 15 de abril de 1949. Es conocida por fundar la Congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios.
Hoy en día, puedes visitar el lugar donde se conservan los restos de la Madre Trinidad en el colegio Madre De Dios de Madrid.
Contenido
Biografía de la Madre Trinidad
¿Cómo fue la infancia de Mercedes Carreras?
Mercedes Carreras Hitos nació en Monachil, un pequeño pueblo de la Vega de Granada. Fue bautizada dos días después de nacer. Sus padres, Manuel Carreras y Filomena Hitos, eran personas muy creyentes.
Cuando era muy niña, Mercedes perdió a su madre. Este suceso la marcó profundamente. Desde los ocho años, la idea de la protección de la Virgen de los Dolores la acompañó siempre. La muerte de su madre cambió su vida, ya que su padre y su abuela decidieron que ella y su hermana Pepita fueran a estudiar al colegio de Santa Inés. Allí, las religiosas se encargarían de su educación. Mercedes permaneció en el colegio hasta los catorce años. Al principio, su deseo era prepararse para cuidar de su padre y hermanos. Sin embargo, durante esos años en el convento, su interés por la vida religiosa fue creciendo.
¿Cuándo decidió dedicarse a la vida religiosa?
Al regresar a Monachil, Mercedes decidió unirse a las monjas capuchinas de San Antón en Granada. Esta era una orden religiosa que vivía con mucha sencillez y dedicaba mucho tiempo a la oración. Aunque su padre le pidió que esperara, la fecha para su entrada se fijó para el 28 de julio de 1893. Desde el principio, Mercedes se adaptó a las normas de la orden. Después de tres años, la comunidad la aceptó para que tomara el hábito (la vestimenta religiosa) el 21 de noviembre de 1896. Fue entonces cuando recibió su nombre religioso: sor Trinidad del Purísimo Corazón de María.
¿Qué cambios propuso en su comunidad?
Mientras vivía como religiosa, la Madre Trinidad comenzó a pensar en algunas mejoras para los monasterios. Quería que hubiera un lugar común para que todas las monjas capuchinas que se unían a la orden pudieran aprender juntas. También deseaba que hubiera una abadesa general, como ya tenían los frailes capuchinos. Pero su principal deseo era que las monjas pudieran dedicar tiempo a la adoración permanente a la Eucaristía (un momento de oración especial) y participar más en la Eucaristía (la comunión). Empezó a compartir esta idea con las demás monjas, pero al principio no tuvo éxito.
El 16 de julio de 1908, la comunidad la eligió como abadesa en San Antón. En 1912 y 1916, tuvo experiencias que interpretó como mensajes para establecer la adoración permanente a la Eucaristía y fundar una nueva congregación. En 1920, fue elegida abadesa de nuevo. Fue en esta época cuando se le ocurrió la idea de acoger a niñas para educarlas y acercarlas a la Eucaristía.
A principios de 1921, el arzobispo de Granada, Vicente Casanova y Marzol, visitó a la Madre Trinidad. La animó a seguir adelante con su idea de la adoración permanente en San Antón. Al ver que las monjas no aceptaban, el arzobispo le sugirió que fundara una nueva orden. Le pidió que escribiera las reglas para la Congregación de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y de la Madre de Dios.
Así fue como se organizó la nueva fundación:
- El 2 de diciembre de 1923, solicitó permiso a la Santa Sede (la autoridad central de la Iglesia Católica) para fundar un monasterio en Chauchina, Granada.
- El 24 de abril de 1924, se colocó la primera piedra de la nueva construcción. Las obras terminaron en marzo de 1925.
¿Cómo se expandió la congregación?
El 11 de abril de 1925, doce religiosas, lideradas por la Madre Trinidad, se trasladaron a Chauchina. Ellas formaron la primera comunidad de Capuchinas Adoradoras.
La comunidad creció, y el arzobispo propuso a la Madre Trinidad una nueva fundación en Berja (Almería). La forma de vida o "carisma" de la orden se basó en estos principios:
- Vivir con sencillez y sin muchas posesiones.
- Dedicar tiempo a la adoración.
- Comprometerse con la educación de niños y jóvenes.
Debido a la guerra civil española, la Madre Trinidad llevó a sus monjas a Portugal. De esta manera, la congregación también se extendió por ese país.
En octubre de 1942, las reglas de la congregación fueron aprobadas por siete años a modo de prueba. La aprobación definitiva de la Santa Sede llegó el 10 de enero de 1949, cuando la fundadora ya estaba enferma.
¿Cuándo falleció la Madre Trinidad?
A pesar de su enfermedad, la Madre Trinidad siguió trabajando en el proyecto de expandir la congregación, esta vez hacia el continente americano. Falleció el 15 de abril de 1949 en Madrid. Trece años después de su muerte, el 11 de abril de 1962, sus restos fueron encontrados en buen estado. Fueron trasladados a la Casa General de la orden, en la calle Bueso Pineda 21, donde se encuentran junto a la Eucaristía. En el museo y los archivos de la congregación, también se guardan sus objetos personales y escritos.
La congregación hoy en día
Actualmente, existen veintiséis comunidades religiosas de Esclavas de la Santísima Eucaristía. Están formadas por unas doscientas hermanas que viven en Europa (España y Portugal), África (Angola y Cabo Verde), América (México, Perú y Venezuela) y Asia (Timor Oriental).
Además de su misión principal de adoración, las hermanas realizan trabajos educativos y sociales. Su objetivo es enseñar valores cristianos en el mundo. Son responsables de la educación de unos quince mil estudiantes en todo el mundo. La congregación también tiene ocho proyectos sociales propios que ayudan a cientos de personas.
El proceso para su reconocimiento como santa
El 28 de enero de 1991, se inició en Madrid el proceso para la canonización (el reconocimiento oficial como santa) de la Madre Trinidad. Después de diecisiete años de investigaciones, esta primera fase terminó el 4 de octubre de 2008. Desde entonces, la documentación ha sido aprobada por la Congregación para las Causas de los Santos en la Santa Sede. Ahora se está preparando un informe detallado sobre sus virtudes, y se están llevando a cabo diversas actividades para dar a conocer su vida y su fama de santidad.