Macroevolución para niños
La macroevolución se refiere a los grandes cambios que ocurren en la evolución de los seres vivos a lo largo de mucho tiempo. Estos cambios son tan grandes que dan origen a nuevas especies o a grupos de especies completamente diferentes. Es como ver la historia de la vida en un mapa muy grande, donde se aprecian las grandes transformaciones.
A diferencia de la macroevolución, la microevolución se ocupa de los cambios pequeños y graduales que suceden dentro de una misma población de seres vivos. Por ejemplo, cómo cambia el color de los ojos o la resistencia a una enfermedad en un grupo de animales a lo largo de pocas generaciones.
Hasta mediados del siglo XX, muchos científicos pensaban que la evolución solo se trataba de estos pequeños cambios (microevolución). Pero hoy, dentro de la teoría moderna de la evolución, conocida como la Síntesis Evolutiva Moderna, hay dos formas de ver la relación entre la microevolución y la macroevolución.
Algunos científicos creen que la macroevolución es simplemente la acumulación de muchos pequeños cambios (microevolución) a lo largo de millones de años. Otros piensan que, además de la microevolución, existen procesos especiales de macroevolución que afectan a grupos más grandes de seres vivos, como especies enteras o familias de especies.
Contenido
- Macroevolución: Grandes Cambios en la Vida
- Véase también
Macroevolución: Grandes Cambios en la Vida
La macroevolución estudia cómo aparecen nuevas especies y grupos de seres vivos a lo largo de la historia de la Tierra. Para entenderla, los científicos usan información de diferentes campos:
- La paleontología, que estudia los fósiles para ver cómo han cambiado los seres vivos en el pasado.
- La biología evolutiva del desarrollo, que compara cómo se desarrollan los embriones de diferentes especies.
- La genómica comparativa, que analiza el ADN de distintas especies para encontrar similitudes y diferencias.
¿Qué es la Macroevolución y cómo se diferencia de la Microevolución?
La principal diferencia entre macroevolución y microevolución es la escala de tiempo y los tipos de cambios que estudian.
- La microevolución se enfoca en cambios pequeños, como variaciones en la cantidad de ciertas versiones de genes (llamados alelos) dentro de una población. Estos cambios pueden llevar a la formación de nuevas especies (un proceso llamado especiación).
- La macroevolución se enfoca en cambios a un nivel superior, que afectan a especies enteras o a grupos más grandes de seres vivos. Por ejemplo, cómo los dinosaurios evolucionaron y luego se extinguieron, o cómo los mamíferos se diversificaron después.
Algunos científicos debaten si existen procesos de macroevolución que no puedan explicarse solo con la genética de poblaciones, como la "selección de especies", donde algunas especies sobreviven y se reproducen mejor que otras.
Ideas Antiguas sobre la Evolución
El debate sobre cómo se relacionan la macroevolución y la microevolución comenzó en la década de 1860, cuando la idea de la evolución empezó a ser aceptada, especialmente después de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin.
Lamarck y los Rasgos Adquiridos
La primera teoría importante sobre la evolución fue el lamarckismo, propuesta por el biólogo Jean-Baptiste Lamarck. Él creía que los seres vivos desarrollaban características que usaban mucho y perdían las que no usaban. Además, pensaba que estas características adquiridas se pasaban a sus hijos. Por ejemplo, una jirafa estiraría su cuello para alcanzar hojas altas y sus hijos nacerían con el cuello más largo. Lamarck pensaba que los cambios en el ambiente hacían que las especies cambiaran, dando lugar a nuevas formas de vida.
Mendel y las Leyes de la Herencia
Gregor Mendel, un monje austriaco, es conocido como el "padre de la genética moderna". Él descubrió las leyes de la herencia al estudiar las plantas. Mendel creía que sus descubrimientos explicaban los pequeños cambios (microevolución), pero no veían cómo podían explicar los grandes cambios (macroevolución). Él pensaba que las especies tendían a ser estables y que las variaciones eran la excepción, no la regla.
Darwin y la Transición Gradual
Charles Darwin, por otro lado, no veía una diferencia fundamental entre la microevolución y la macroevolución. Él creía que los cambios eran graduales y continuos, y que las especies, subespecies y variedades se mezclaban unas con otras en una serie imperceptible. Para Darwin, la evolución era un proceso lento y constante que, con el tiempo, llevaba a grandes transformaciones.
Aunque las leyes de Mendel se publicaron en 1866, no fueron muy conocidas hasta principios del siglo XX. Darwin nunca leyó el trabajo de Mendel. Después de que las leyes de Mendel fueran redescubiertas en 1900, los científicos unieron las ideas de Darwin y Mendel en lo que hoy conocemos como la Síntesis Evolutiva Moderna.
La Síntesis Moderna: Uniendo Ideas
A finales de los años 30, el biólogo Theodosius Dobzhansky ayudó a desarrollar la Síntesis Evolutiva Moderna. Esta teoría unió las ideas de Darwin sobre la selección natural con los descubrimientos de Mendel sobre la herencia. Dobzhansky sugirió que los mecanismos de la macroevolución y la microevolución eran los mismos, solo que actuaban en diferentes escalas de tiempo.
Con el descubrimiento de la estructura del ADN y los genes en los años 60, se entendió mejor cómo las mutaciones genéticas (cambios en el ADN) causan la variación. La Síntesis Evolutiva Moderna, que sigue siendo la teoría principal hoy en día, dice que la única diferencia entre microevolución y macroevolución es el tiempo y la escala.
El Equilibrio Puntuado: Cambios Rápidos y Lentos
A finales de los años 70, el científico Stephen J. Gould propuso una idea diferente llamada la Teoría del equilibrio puntuado. Esta teoría sugiere que los cambios evolutivos no siempre son lentos y graduales. En cambio, pueden ocurrir en periodos cortos y rápidos, seguidos de largos periodos de poca o ninguna evolución. Esto suele pasar después de grandes cambios en el clima o el ambiente.
La teoría del equilibrio puntuado generó mucho debate, pero hizo que muchos científicos volvieran a pensar si la macroevolución podría tener procesos propios, distintos de la microevolución.
¿Por qué es importante estudiar la Macroevolución?
Estudiar la macroevolución nos ayuda a entender grandes preguntas sobre la vida en la Tierra:
- Cómo aparecen y desaparecen las especies (ritmos de especiación y extinción).
- Cómo se diversifican rápidamente los seres vivos para ocupar nuevos ambientes (llamadas radiaciones adaptativas, como la "explosión cámbrica" donde aparecieron muchos grupos de animales).
- Cómo ha cambiado la cantidad y variedad de seres vivos (la biodiversidad) a lo largo del tiempo.
- El papel del desarrollo de los seres vivos en su evolución, por ejemplo, cómo pequeños cambios en el crecimiento de un embrión pueden llevar a grandes diferencias en el adulto.
- La evolución del ADN, como cuando los genes se pasan entre organismos que no son padres e hijos (transferencia horizontal de genes) o cuando los materiales genéticos de dos organismos se unen.
Debates sobre la Macroevolución
Aunque la macroevolución es una idea ampliamente aceptada en la comunidad científica, algunos grupos la cuestionan. Estos grupos suelen diferenciar entre microevolución (que aceptan como un fenómeno observado) y macroevolución (que no aceptan). Argumentan que la evolución tiene límites y que los mecanismos conocidos no pueden producir nuevas características complejas o que la vida comenzó con un número fijo de "tipos" y la evolución solo puede ocurrir dentro de esos tipos, no entre ellos.
Véase también
En inglés: Macroevolution Facts for Kids