robot de la enciclopedia para niños

Luisa Cáceres de Arismendi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luisa Cáceres Díaz de Arismendi
LuisaCáceresDíazdeArimendi.jpg
Información personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1799
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 2 de junio de 1866
Caracas, Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Juan Bautista Arismendi

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi (nacida en Caracas, el 25 de septiembre de 1799, y fallecida en la misma ciudad el 2 de junio de 1866) fue una valiente heroína de la Independencia de Venezuela. Su vida estuvo marcada por su firme apoyo a la causa de la libertad y su resistencia ante las dificultades. Fue la esposa del General Juan Bautista Arismendi, un importante líder militar de la época.

¿Quién fue Luisa Cáceres Díaz de Arismendi?

Luisa Cáceres Díaz de Arismendi nació en Caracas el 25 de septiembre de 1799. Desde muy joven, su vida estuvo ligada a los eventos de la lucha por la independencia de Venezuela. Su familia sufrió mucho durante este periodo.

Los primeros años y la tragedia familiar

En 1814, su padre, Domingo Cáceres, y su hermano Félix perdieron la vida a manos de las fuerzas realistas. Este triste suceso la llevó a participar en el Éxodo de Caracas de 1814. En este evento, muchas personas tuvieron que dejar la ciudad para buscar seguridad. Luisa y su familia emigraron a la Isla Margarita.

El 4 de diciembre de 1814, Luisa se casó con el coronel Juan Bautista Arismendi. Se habían conocido en Caracas durante la Navidad de 1813.

¿Por qué fue prisionera Luisa Cáceres?

En 1815, las autoridades españolas la detuvieron. Querían presionar a su esposo, el General Arismendi, quien estaba luchando con fuerza contra ellos. Luisa fue encarcelada en la fortaleza de Santa Rosa, en la Isla Margarita. Allí, dio a luz a una niña que lamentablemente falleció al nacer.

A pesar de las difíciles condiciones y el sufrimiento, Luisa nunca renunció a sus ideales de libertad. El gobernador de la isla no logró que ella o su esposo cambiaran de opinión.

Traslados y cautiverio en España

Después de estar en Santa Rosa, Luisa fue llevada a otras prisiones. Primero al fuerte de Pampatar, luego a La Guaira. Finalmente, en 1816, fue enviada a España. Durante su viaje, el barco fue atacado por un buque corsario. Luisa y otros pasajeros quedaron varados en la Isla Santa María, en las Azores.

El 17 de enero de 1817, Luisa llegó a Cádiz, España. Allí, el capitán general de Andalucía se opuso a la decisión de las autoridades americanas de mantenerla prisionera. Le dio la condición de "confinada", lo que significaba que tenía cierta libertad, pero no podía salir de la ciudad. Se le asignó una pequeña ayuda económica y quedó bajo la protección de una familia local.

Durante su estancia en Cádiz, Luisa se negó a firmar un documento que la obligaba a jurar lealtad al Rey de España y a negar el apoyo de su esposo a la causa patriota. Ella respondió con valentía que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por su libertad.

El regreso a Venezuela y su legado

En marzo de 1818, con la ayuda de algunas personas, Luisa logró escapar de España. Viajó a Filadelfia, Estados Unidos, donde recibió apoyo de familiares de patriotas venezolanos.

Finalmente, el 26 de julio de 1818, Luisa regresó a la Isla Margarita, en Venezuela. El 19 de septiembre de 1819, se le concedió la libertad total.

Luisa Cáceres de Arismendi vivió en Caracas hasta su fallecimiento el 2 de junio de 1866. Pudo ver la bandera de Venezuela ondear libremente. En reconocimiento a su gran lucha por la independencia, sus restos fueron llevados al Panteón Nacional de Venezuela en 1876. Fue la primera mujer en recibir este honor.

Actualmente, su imagen aparece en el billete de 20 bolívares fuertes y también en el billete de 5000 bolívares.

Reconocimientos y honores a Luisa Cáceres

La figura de Luisa Cáceres de Arismendi es muy importante en la historia de Venezuela. Por eso, se le han dado muchos honores:

  • Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela el 24 de agosto de 1877.
  • En la ciudad de La Asunción, capital del Estado Nueva Esparta, existe una plaza con su nombre.
  • Una avenida importante en el Estado Nueva Esparta, que va desde el Sambil Margarita hasta el sector Cocheima, lleva el nombre de Avenida Luisa Cáceres de Arismendi.
  • Hay un hospital pediátrico en Caracas llamado Hospital Pediátrico Luisa Cáceres de Arismendi.
  • En Maracay, una avenida principal en el sector 23 de enero también lleva su nombre.
  • Su retrato, pintado por Emilio Mauri, inspiró la imagen del billete de 20 bolívares fuertes y del billete de 5000 bolívares.
  • La planta de generación de energía eléctrica de la Isla Margarita se llama Luisa Cáceres de Arismendi.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luisa Cáceres de Arismendi Facts for Kids

kids search engine
Luisa Cáceres de Arismendi para Niños. Enciclopedia Kiddle.