Luisa Carnés para niños
Datos para niños Luisa Carnés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luisa Genoveva Carnés Caballero | |
Nacimiento | 3 de enero de 1905 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1964 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Ramón Puyol Román | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritora | |
Empleador | Compañía Iberoamericana de Publicaciones | |
Seudónimo | Clarita Montes, Natalia Valle, Peregrinos del Calvario | |
Miembro de |
|
|
Luisa Genoveva Carnés Caballero (nacida en Madrid, España, el 3 de enero de 1905 y fallecida en Ciudad de México, México, el 12 de marzo de 1964) fue una importante escritora y periodista española. También usó los nombres de Clarita Montes y Natalia Valle para firmar algunos de sus trabajos. Apoyó ideas de igualdad social y, al terminar la guerra civil española, tuvo que irse a vivir a México.
Contenido
¿Quién fue Luisa Carnés?
Luisa Carnés nació en una familia humilde en Madrid. Su padre era barbero y su madre, costurera, dejó de trabajar para cuidar a sus seis hijos, siendo Luisa la mayor. A los once años, Luisa dejó la escuela para aprender a hacer sombreros en el taller de su tía. Después, trabajó en una pastelería.
Sus inicios como escritora
Luisa empezó a escribir cuentos en 1923. Como no tenía mucho dinero para comprar libros, leía las historias que salían en los periódicos y novelas más económicas. Así, poco a poco, fue descubriendo a grandes autores como Miguel de Cervantes y León Tolstói. Aprendió de forma autodidacta, es decir, por sí misma.
En 1928, Luisa trabajó como telefonista y mecanógrafa en una editorial llamada Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP). Allí conoció a Ramón Puyol Román, un dibujante que se convirtió en su primer esposo y con quien tuvo un hijo llamado Ramón.
Después de que la editorial cerrara, Luisa se mudó a Algeciras, pero luego regresó a Madrid. Allí trabajó como camarera en un salón de té. Se cree que esta experiencia le sirvió de inspiración para escribir su libro más conocido, Tea Rooms. Mujeres obreras.
Su compromiso social y el exilio
Luisa Carnés creía firmemente en la igualdad y apoyó el derecho de las mujeres a votar. Cuando comenzó la Guerra civil española, ella escribió artículos y obras de teatro para defender la causa republicana.
En 1939, para escapar de la guerra, Luisa tuvo que irse de España. El presidente de México, Lázaro Cárdenas, ofreció ayuda a muchos españoles, y así Luisa pudo viajar en un barco llamado Veendam hacia México. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1964, a causa de un accidente de coche. Su familia, afortunadamente, se salvó.
Sus obras literarias
Luisa Carnés escribió muchas cosas: unas diez novelas, alrededor de sesenta cuentos, trescientas obras de teatro y cientos de artículos periodísticos.
Su primer cuento conocido, Mar adentro, se publicó en un periódico en 1926. Entre 1926 y 1929, publicó cuatro cuentos más, algo poco común para alguien que recién empezaba.
Primeras publicaciones
Su primer libro, Peregrinos del calvario (1928), era una colección de novelas cortas. Los críticos se sorprendieron por lo bien que escribía y su capacidad para observar la vida. Con solo 23 años, Luisa se hizo muy conocida en el mundo literario de Madrid. Se convirtió en una de las escritoras más importantes de los años 30, destacando por sus historias sobre temas sociales. Colaboró en periódicos y revistas como La Voz, Estampa y Crónica, publicando cuentos y reportajes.
En 1930, publicó su segunda novela, Natacha, que trata sobre un taller textil, un lugar donde ella misma había trabajado. En 1934, salió Tea Rooms. Mujeres obreras, su novela más enfocada en temas sociales. Este libro es como un reportaje que cuenta las experiencias reales de las mujeres trabajadoras de esa época.
Obras durante y después de la guerra
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, se estrenó su obra de teatro Así empezó... en Madrid. Era un drama con mensajes sociales que recibió muy buenas críticas.
Sus últimos meses en España y su viaje a México fueron contados en el libro De Barcelona a la Bretaña francesa. Episodios de heroísmo y martirio de la evacuación española. Este libro no se publicó hasta 2014, muchos años después de su muerte. También escribió la novela El eslabón perdido, que habla sobre cómo los españoles que se fueron a vivir a otros países se sentían diferentes a sus hijos, que nacieron fuera de España y no conocieron su país de origen.
En México, publicó otras dos obras de teatro: Cumpleaños (1966) y Los vendedores de miedo (1966).
En años recientes, se han vuelto a publicar muchos de sus cuentos y novelas, como Trece cuentos (2017) y Natacha (2019). En 2022, su novela Tea Rooms. Mujeres obreras fue adaptada al teatro.
Su trabajo como periodista
La carrera de Luisa como periodista en España fue corta debido a la guerra. Sin embargo, durante la Segunda República Española, fue una de las periodistas más destacadas en Madrid. Le gustaba investigar aspectos poco conocidos de la realidad, buscando el lado humano de las historias y escribiendo sobre temas que preocupaban a la gente.
Sus primeros artículos aparecieron en revistas como Ondas (1929) y Nuevo Mundo (1933). Se hizo muy conocida por sus reportajes en el semanario Estampa, donde escribió sobre temas como "Una mujer busca trabajo" (1934) o "Pensión completa. Memorias de una sirviente" (1934).
Durante la guerra, siguió escribiendo para periódicos como Ahora y Estampa, contando cómo era la vida en el frente y en la retaguardia. También colaboró en publicaciones como Mundo Obrero y La Hora, a veces usando el seudónimo de Natalia Valle.
Periodismo en México
En México, Luisa Carnés se dedicó principalmente al periodismo y trabajó en la radio. Como exiliada y defensora de la igualdad, colaboró en varias publicaciones para españoles en el exilio, como Romance (1940) y Mujeres Españolas (1951), de la que fue directora.
También trabajó para grandes periódicos mexicanos como El Nacional y La Prensa, donde a menudo firmaba con el seudónimo de Clarita Montes. Usaba diferentes nombres para separar su trabajo literario de su trabajo periodístico.
Su visión del mundo
Luisa Carnés reflejaba en sus personajes femeninos muchas de sus propias experiencias y sentimientos. Su forma de pensar la llevó a querer mostrar cómo el sistema de su época era injusto, especialmente con las mujeres trabajadoras. Sus personajes a menudo se rebelan contra las dificultades y buscan cambiar su destino.
Libros publicados
- «Tea rooms». Mujeres obreras. Hoja de Lata Editorial, 2016.
- Trece cuentos. Hoja de Lata Editorial, 2017.
- Rosalía. Hoja de Lata Editorial, 2017.
- De Barcelona a la Bretaña francesa. Editorial Renacimiento, 2014.
- El eslabón perdido. Editorial Renacimiento, 2017.
- Rojo y gris. Cuentos completos I, Ediciones Espuela de Plata, 2018.
- Donde brotó el laurel, Cuentos completos II. Ediciones Espuela de Plata, 2018.
- Natacha, Ediciones Espuela de Plata, 2019.
Reconocimientos y homenajes
- El 7 de marzo de 2019, se inauguró un parque en Madrid dedicado a Luisa Carnés.
- En 2021, su nieto, Juan Ramón Puyol, comenzó un proyecto para recordar el Madrid de la época de Luisa a través de sus escritos.
- En 2022, la obra de teatro Tea Rooms se estrenó en Madrid y luego en Sevilla.
- El 31 de octubre de 2022, Luisa Carnés fue una de las personas homenajeadas en el primer Día de recuerdo a las víctimas de la guerra civil y la dictadura en España.
- En abril de 2023, Televisión Española decidió grabar una serie de televisión llamada La Moderna, basada en su novela Tea Rooms.
- En marzo de 2023, la Biblioteca Central de Coslada (un municipio de Madrid) fue nombrada Luisa Carnés en su honor.
- En mayo de 2024, Correos (el servicio postal de España) lanzó un sello dedicado a la escritora.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luisa Carnés Facts for Kids