Luis de Misón para niños
Datos para niños Luis de Misón |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1727 Mataró (España) |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1766 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Género | Zarzuela | |
Luis Misón o Missón fue un músico español muy talentoso. Nació en Mataró, cerca de Barcelona, y fue bautizado el 26 de agosto de 1727. Falleció en Madrid el 13 de febrero de 1766.
Su padre, Enrique Michon, era un oboísta francés. Su madre, Manuela Ferreira, venía de una familia de músicos de teatro. Luis Misón fue un gran intérprete de oboe y flauta. También fue un compositor muy reconocido en su época.
Contenido
Luis Misón: Un Músico Talentoso
¿Quién fue Luis Misón?
Desde niño, Luis Misón demostró un gran talento para tocar la flauta y el oboe. Por su habilidad, lo llamaban "inimitable" y "delicado Orfeo de nuestro siglo". Gracias a esto, consiguió trabajos importantes y bien pagados.
Uno de esos trabajos fue en la Real Capilla de Madrid, donde entró el 27 de junio de 1748. También participó en la vida musical de importantes familias nobles de la corte.
Su Carrera Musical
Luis Misón fue parte de la orquesta del Teatro del Buen Retiro entre 1747 y 1758. También tocó en las orquestas que viajaban a Aranjuez durante el reinado de Fernando VI.
Su fama como músico y compositor fue muy grande. Una prueba de ello es que, más de 20 años después de su muerte, en 1789, se hizo un concierto con sus obras en el Teatro de los Caños del Peral.
Su Fama y Amigos
Luis Misón fue un gran amigo de escritores famosos como Tomás de Iriarte, José Cadalso y Félix María Samaniego. Samaniego incluso lo mencionó en su fábula El tordo flautista, elogiando su talento.
La familia real española disfrutaba mucho de la tonadilla escénica. Esto hizo que muchas de las obras de Misón fueran copiadas para el archivo real. Estas piezas se conservan hoy en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Biblioteca Municipal de Madrid.
El duque de Alba y su hijo, el duque de Huéscar, invitaban a Misón a tocar en sus reuniones musicales. Se sabe que Misón dedicó varias composiciones a esta familia noble. Entre ellas, una colección de doce sonatas para flauta travesera que, lamentablemente, se han perdido.
Su Legado Musical
A Luis Misón se le considera el "padre" de la tonadilla escénica. Se cree que la primera tonadilla conocida como tal, de 1757, fue escrita por él. Esta obra se llama Una mesonera y un arriero.
Aunque no fue el primero en escribir tonadillas, Misón les dio un estilo único. Sus obras tenían ritmos y melodías llenas de gracia y un toque popular. Después del éxito de Una mesonera y un arriero, escribió Los pillos.
En 1757, Misón compuso la música para la obra Le cinese, cuyo texto original era de Pietro Metastasio. También se incluyeron dos tonadillas suyas en una representación en el Coliseo de la Cruz en 1761.
El experto en música José Subirá encontró 100 tonadillas de Misón en la Biblioteca Municipal de Madrid. Misón no solo componía la música, sino también las letras. Además, escribió música para tres zarzuelas, tres comedias, ocho entremeses y dieciséis sainetes.
Su fama no se limitó a España. Se han encontrado obras suyas en América, como una sonata en México. También hay una obra llamada "Sonata de Misón" en un libro de guitarra de Lima, Perú, que podría ser una adaptación de una de sus sonatas.
Obras Destacadas
Luis Misón compuso una gran variedad de obras para diferentes géneros.
Comedias y Entremeses
- Comedias: El poder de la amistad; La sirena de Tinacria; Mesope y Polifonte.
- Entremeses: Cantillana (1.ª parte); El alcalde chinela; El tribunal de la moda; La locura de Yala; La visita de Paca; Lo que es antaño es hogaño; Los celibatos; Los locos caseros.
Sainetes y Tonadillas
- Sainetes: Contra gustos no hay disputas; El codicioso burlado; El cumpleaños de Mariana y el robo de Ayala; El festejo ridículo; El gracejo en la demanda, todo es una mojiganga; El gusto de la moda (2ª parte); El paso de Progne; La codicia rompe el saco; La ensaladilla; La junta de payos; La moda en el teatro; La pragmática (2ª parte); La ronda de la verdad; La tienda de café; Las máscaras; Los molineros.
- Tonadillas: A cantar va gustosa; El abandono; El amolador; El arriero y el miguelete; El chasco de la carta de Juan Aprieta; El chasco del cofre; El compositor; El corazón; El cortejo; El discurso fingido; El doctor; El equívoco; El examen de Espejo (1.ª y 2ª partes); El galelero y la peregrina; El gallego fingido y enamorado y una dama fingida; El guisante; El maestro de baile; El maestro de música y una señorita; El peluquero burlado; El relojero; El sacrificio de indios; El sacristán, el payo y su mujer; El sastre borracho; El sueño de los pastores; El tiempo de doña Urraca; El vejete disfrazado; La almohadilla; La amorosa; La cama; un paje y un ciego de los enigmas; La cárcel; La carta para el parte; La chasco del arriero y la mesonera; La chinesca; La cocinera; La criada y el pobre del hospicio; La maestra de niñas; La mesonera y el arriero, a dos, 1757; La pastorcita (2ª parte); La pastoral del sueño; La pastorcita; La queja a los mosqueteros; La queja; La visita de Bastos; la viuda (2ª parte); Las cabezas de peluca; Las campanas; Lo que pasa en la calle de la Comadre el día de la Minerva; Los cazadores; los ciegos y el petimetre; Los ciegos; Los jardineros; los letrados fingidos; Los maestros; Los negros 1761; Los pastores; Los pillos; Los poetas de viejo; Los mayordomos de Griñón; Mal haya la fortuna; No me llamo Entramoro; Oigan cómo llora; Silencio a todos pide; Un arriero, un hortera y un mercader; Un arriero, un muchacho y un hipócrita; Un barquero y una pastora; Un calesero y dos mozas; Un memorialista, un sargento y una dama; Una peregrina y un majo; Un palurdo, un ganso y una limera; Un pastor y una pastora; Un petimetre de oficina, una dama y un paje; Un petimetre, un majo y un tostonero; Un tambor francés; Un vizcaíno, un indiano, un gallego, un mercader, una tapada y un negro; Una graciosa de compañía y un compositor de viejo; Una maja, un albañil y una bollera; Una maja, un alcalde, dos abogados y un escribano; Una mujer y dos sacristanes; Una viuda, un caballero y una vieja; Ya llegó la fortuna; Yo me acuerdo algún día.
Zarzuelas y Música de Cámara
- Zarzuelas: Eco y Narciso; El triunfo de amor; Píramo y Tisbe.
- Música de cámara: Concierto para dos flautas traveseras; Seis sonatas a flauta trabesiera y viola obligadas, hechas para el Exmo. Sr. duque de Alba.
Véase también
En inglés: Luis Misón Facts for Kids