Teatro de los Caños del Peral para niños
Datos para niños Teatro de los Caños del Peral |
||
---|---|---|
Dibujo del arquitecto Francisco Sánchez. Fachada del Coliseo de los Caños del Peral, en 1788. Madrid.
|
||
Tipo | Teatro | |
Estado | demolido o destruido | |
Localización | Madrid (España) | |
El Teatro de los Caños del Peral fue un importante teatro en Madrid, España. Se construyó a principios del siglo XVIII sobre lo que antes era un corral de comedias. Estaba ubicado donde hoy se encuentra la Plaza de Isabel II.
Este teatro fue demolido en 1817 para construir en su lugar el famoso Teatro Real. Su nombre, "Caños del Peral", se debía a que estaba cerca de unos antiguos lavaderos y una fuente con ese nombre.
Contenido
Historia del Teatro de los Caños del Peral
La historia de este teatro está muy ligada a la afición del rey Felipe V por la ópera italiana. Esta preferencia impulsó la construcción de uno de los últimos grandes corrales de comedias de Madrid, que luego se transformaría en un teatro moderno.
El lugar donde se levantó el teatro era conocido por sus lavaderos, construidos en 1542. El sonido del agua de sus 57 pilas acompañaba las funciones. Al principio, el escenario de los Caños del Peral acogió a compañías de teatro italianas a principios del siglo XVIII.
¿Cómo se originó el Teatro de los Caños del Peral?
En 1708, un actor llamado Francesco Bartoli, líder de una compañía italiana conocida como "Los Trufaldines", pidió permiso para construir un corral de comedias. Eligió este lugar porque era muy concurrido.
"Los Trufaldines" dejaron el corral en 1713. Tres años después, otra compañía italiana lo puso en funcionamiento de nuevo. La transformación del corral en un teatro más moderno ocurrió por la llegada a Madrid del marqués de Scotti. Él era un gran aficionado a la ópera y el rey Felipe V lo apoyó, incluso prometiendo los planos para que fuera el mejor teatro de la ciudad.
El primer gran teatro de Madrid
El rey Felipe V ordenó la demolición del antiguo corral y nombró a Scotti director del nuevo proyecto. El nuevo teatro fue posible gracias al apoyo de Francisco Palomares, quien fue su dueño hasta 1792. Después, pasó a ser administrado por el ayuntamiento de la ciudad.
Aunque al principio se pensó que los arquitectos italianos Juan Bautista Galluzzi y Santiago Bonavia lo diseñaron, parece que la obra fue de Virgilio Rabaglio, un arquitecto de la realeza.
El nuevo Teatro de los Caños del Peral se inauguró el domingo 16 de febrero de 1738, durante las celebraciones de Carnaval. La primera obra que se presentó fue la ópera Demetrio, del compositor Johann Adolph Hasse. El teatro tenía capacidad para 1.680 espectadores. Su funcionamiento dependía mucho del apoyo de la Casa Real, por lo que tuvo periodos de cierre. También se usaba para bailes de máscaras, siguiendo la moda francesa de la época.
Época de esplendor y su final
Cuando Carlos IV subió al trono, el Teatro de los Caños del Peral vivió un resurgimiento. Se convirtió en el principal lugar para la ópera en Madrid. Allí se presentaron obras de compositores famosos como Cimarosa, Paisiello, Gluck y, especialmente, Vicente Martín y Soler. Este último dio a conocer al público madrileño sus óperas Una cosa rara, La capricciosa corretta y L'arbore di Diana.
También es importante mencionar la llegada al teatro del tenor y compositor Manuel García. Él presentó en Madrid, en 1802, la ópera Las bodas de Fígaro, de Wolfgang Amadeus Mozart.
El teatro dejó de funcionar durante los años de la Guerra de Independencia. En 1816, el edificio estaba en muy mal estado. Además, había un proyecto para reformar la Plaza de Oriente que incluía la construcción de un nuevo y gran teatro de ópera. Por estas razones, el Ayuntamiento decidió demoler el edificio, lo cual se completó en abril de 1818.