robot de la enciclopedia para niños

Luis de Céspedes García Xería para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis de Céspedes García Xería

Flag of Cross of Burgundy.svg
Gobernador del Paraguay
1628-1633
Monarca Felipe IV de España
Predecesor Manuel de Frías
Sucesor Martín de Ledesma Valderrama

Información personal
Fallecimiento Siglo XVII
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Victoria de Sá
Información profesional
Ocupación Militar

Luis de Céspedes García Xería fue un importante militar y político español del siglo XVII. Sirvió a la corona española en diferentes lugares de América, como el Virreinato del Perú y la Capitanía General de Chile. En Chile, luchó en fuertes y asentamientos indígenas, alcanzando el rango de capitán. Más tarde, se convirtió en gobernador del Paraguay.

Biografía de Luis de Céspedes García Xería

¿Cómo llegó a ser gobernador del Paraguay?

En 1624, el Consejo de Indias propuso a Luis de Céspedes García Xería como candidato para ser gobernador del Paraguay. Ya en 1623, se había considerado para puestos similares en Venezuela y Florida. El Consejo lo eligió por su experiencia militar. En ese tiempo, Paraguay enfrentaba problemas con las incursiones de los "bandeirantes", grupos que atacaban la región.

El 6 de febrero de 1625, el rey Felipe IV lo nombró gobernador y capitán general del Paraguay. Céspedes García Xería inició su viaje, llegando a Bahía (Brasil) en marzo de 1627. En febrero de 1628, llegó a Río de Janeiro, donde se casó con Victoria de Sá, sobrina del gobernador local.

En junio y julio de ese año, visitó las ciudades de Santos y São Paulo. Allí, se reunió con las autoridades de la Capitanía de San Vicente. Luego, siguió una ruta fluvial hasta el río Paraná. Finalmente, el 18 de septiembre de 1628, llegó a Ciudad Real del Guayrá y tomó posesión de su cargo. El 23 de octubre, fue recibido oficialmente en Villa Rica del Espíritu Santo.

Las incursiones de los bandeirantes

A partir de 1628, comenzaron grandes ataques de los "bandeirantes". Estos grupos devastaron las regiones de Guayrá y el Itatín. Un grupo de 900 personas, entre colonos y mestizos, junto con 2.000 indígenas auxiliares, salió de São Paulo. Su objetivo era atacar las reducciones jesuíticas para capturar y esclavizar a los indígenas que vivían allí.

Uno de los líderes de estas expediciones fue Antonio Raposo Tavares. Él ya tenía experiencia en estas incursiones desde joven. En septiembre, los "bandeirantes" cruzaron el río Tibagi, que estaba en territorio español. Allí, se dedicaron a capturar indígenas de la zona.

En enero de 1629, por orden de Raposo Tavares, atacaron la reducción de San Antonio. Destruyeron todo a su paso y causaron mucho daño. La reducción de Jesús María sufrió la misma suerte. Otra columna, liderada por Manuel Mourato, capturó a unos 1.500 indígenas.

En las zonas al este del Paraná, donde había 13 reducciones, los "bandeirantes" continuaron sus ataques. Para diciembre de 1629, se calculó que habían capturado entre 8.000 y 9.000 indígenas. Sin embargo, solo 1.500 llegaron a São Paulo. Muchos murieron debido a las marchas forzadas y la violencia.

El fin del dominio español en Guayrá

Solo las reducciones de Loreto y San Ignacio permanecieron habitadas. Como los ataques continuaban, el padre jesuita Montoya decidió evacuar esas áreas. Reubicó a los indígenas en la actual Mesopotamia argentina. Este traslado fue muy difícil y causó grandes pérdidas. Estas invasiones y el abandono de las tierras significaron el fin del control español en la región del Guayrá.

Más tarde, los "bandeirantes" concentraron sus ataques en la región del Itatín. Esta zona se encuentra en el actual territorio brasileño de Mato Grosso del Sur. El resultado fue similar al de Guayrá. La villa de Santiago de Jerez, fundada en 1580, desapareció para siempre en 1632.

Consecuencias para el gobernador

Frente a estos desastrosos eventos, el gobernador Céspedes García Xería no tomó medidas serias para detener las incursiones. Esto generó sospechas entre los habitantes de la provincia. Se creía que el gobernador tenía algún tipo de acuerdo con los portugueses. Su estancia en Brasil y su matrimonio con una mujer portuguesa aumentaron estas sospechas.

Como resultado, fue destituido de su cargo. Fue enviado a la Audiencia de Charcas, donde fue juzgado y condenado. Más tarde, en 1635, también fue enviado a Buenos Aires. Allí, se le realizó otro juicio, con el mismo resultado.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis de Céspedes García Xería para Niños. Enciclopedia Kiddle.