Luis Palés Matos para niños
Datos para niños Luis Palés Matos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de marzo de 1898 Guayama (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1959 San Juan (Puerto Rico) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Nacionalidad | Estadounidense y mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Luis Palés Matos (nacido en Guayama, Puerto Rico, el 20 de marzo de 1898 y fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 23 de febrero de 1959) fue un importante escritor, poeta y periodista puertorriqueño. Es conocido por su estilo único y por ser uno de los pioneros de la poesía de vanguardia en su país.
Contenido
La vida de Luis Palés Matos
Luis Palés Matos comenzó a escribir muy joven. Con solo diecisiete años, publicó su primer libro de poemas. Le encantaba leer y aprendió mucho por su cuenta, sin ir a la universidad. Entre sus autores favoritos estaban Julio Verne y E.T.A. Hoffmann.
Primeros trabajos y desafíos
Al principio de su carrera, Luis Palés Matos dirigió un periódico llamado El Pueblo en su ciudad natal. Más tarde, se mudó a San Juan, la capital. Allí trabajó para periódicos como El Imparcial y Puerto Rico Ilustrado.
Para ganarse la vida, tuvo muchos trabajos diferentes. Fue oficinista, repartidor, actor de teatro y hasta secretario del Presidente del Senado. En 1919, su primera esposa falleció, lo que fue un momento muy difícil para él.
El nacimiento del diepalismo
En San Juan, Luis Palés Matos conoció a otro poeta, José de Diego Padró. Juntos, crearon un nuevo estilo de poesía llamado diepalismo. Este movimiento se enfocaba en la musicalidad y el sonido de los versos, haciendo que los poemas fueran muy rítmicos.
En 1923, Luis Palés Matos fundó un periódico llamado Los Seis con el periodista español Juan José Llovet.
Poesía y compromiso social
Durante la década de 1920, Luis Palés Matos participó activamente en la vida política de Puerto Rico. Se unió a la Alianza Puertorriqueña y era un orador muy talentoso. Apoyaba la idea de que Puerto Rico fuera un país independiente.
En estos años, desarrolló un estilo de poesía que exploraba y celebraba la cultura afroantillana. Esta poesía, conocida como "verso afroantillano", destacaba por sus sonidos armoniosos y su originalidad. Su trabajo influyó en otros autores importantes, como el poeta cubano Nicolás Guillén. En 1930, Luis Palés Matos se casó por segunda vez.
Últimos años y reconocimiento
En la última década de su vida, Luis Palés Matos estuvo muy conectado con la Universidad de Puerto Rico. Allí fue "poeta en residencia", lo que significa que dedicaba su tiempo a escribir y compartir su conocimiento con los estudiantes.
En las décadas de 1940 y 1950, viajó por Estados Unidos. Dio muchas charlas y lecturas de poesía en universidades e instituciones culturales. En 1950, visitó Nueva York y recibió varios reconocimientos, incluyendo un homenaje del Instituto Hispánico de la Universidad de Columbia.
Luis Palés Matos es considerado uno de los grandes exponentes de la poesía afroantillana, junto a Nicolás Guillén y el dominicano Manuel del Cabral.
Obras destacadas
- Programa Silvestre (1915): Poemas que reflejan sus experiencias como maestro.
- Versos para Natividad y Cuaderno del Bebé (escritos alrededor de 1918): Dedicados a su primera esposa y a su hijo.
- Tuntún de pasa y grifería (1937): Esta obra ganó el primer premio de literatura del Instituto de Literatura Puertorriqueña.
- Litoral: Una novela que no pudo terminar, publicada en el semanario de la Universidad de Puerto Rico y en el periódico Diario de Puerto Rico.
- Antología (1954): Su primera colección de poemas, que incluía trabajos escritos entre 1915 y 1956.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Palés Matos Facts for Kids