Luis Alfonso de Carvallo para niños
Datos para niños Luis Alfonso de Carvallo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1571 Cangas del Narcea (España) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 1635 Villagarcía de Campos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Empleador | Universidad de Oviedo | |
Orden religiosa | Orden de San Benito y Compañía de Jesús | |
Luis Alfonso de Carvallo (nacido en Entrambasaguas, Cangas del Narcea, en 1571 y fallecido en Villagarcía de Campos, Valladolid, el 2 de febrero de 1635) fue un importante historiador y religioso de Asturias, España.
Contenido
Luis Alfonso de Carvallo: Historiador y Religioso
Luis Alfonso de Carvallo fue una figura destacada en el siglo XVII. Se dedicó al estudio de la historia y también formó parte de órdenes religiosas. Su trabajo nos ayuda a entender mejor el pasado de España, especialmente el de Asturias.
¿Quién fue Luis Alfonso de Carvallo?
Luis Alfonso de Carvallo nació en 1571 en un pequeño pueblo llamado Entrambasaguas, en Cangas del Narcea, Asturias. Desde joven, se unió a los monjes benedictinos en el Monasterio de Corias, que estaba cerca de su hogar.
En 1601, se mudó a Villarrodrigo de las Regueras en León. Después, regresó a Asturias y se estableció en Oviedo. Allí, fue nombrado director del Colegio de San Gregorio, una institución educativa fundada por Fernando Valdés Salas.
En 1608, cuando se creó la Universidad de Oviedo, el Colegio de San Gregorio dejó de existir. Carvallo comenzó a dar clases en la nueva universidad. Ese mismo año, se le encargó organizar el archivo de la Catedral de Oviedo y fue nombrado canónigo, un cargo importante dentro de la iglesia.
Hacia el final de su vida, alrededor de 1616, Carvallo dejó la orden benedictina y se unió a la Compañía de Jesús, otra orden religiosa. Fue enviado a diferentes lugares como Monforte de Lemos (Lugo), Monterrey (Orense), Logroño y Segovia. Finalmente, llegó a Villagarcía de Campos (Valladolid), donde falleció el 2 de febrero de 1635.
Sus Aportaciones como Historiador
Luis Alfonso de Carvallo dedicó gran parte de su vida a investigar y escribir sobre la historia. Sus estudios se basaban en documentos antiguos que encontraba en los archivos de la iglesia.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- El Cisne de Apolo, publicado en 1602.
- Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, publicado en 1695. También se le conoce como Historia de las antigüedades de Asturias.
- Antigüedades de la Santa Iglesia de Oviedo y Cristiandad de Asturias (un manuscrito, es decir, un texto escrito a mano).
- Discurso sobre la Merindad de Asturias (otro manuscrito).
- Casas y genealogías de Asturias (otro manuscrito).
- Vida de Diego Meléndez Valdés, llamado el Valiente (otro manuscrito).
- Genealogía del Linaje de la casa de Valdés.
"El Cisne de Apolo": Un Libro sobre Poesía
Una de las obras más importantes de Carvallo es El Cisne de Apolo. Este libro, publicado en 1602, trata sobre la poesía. En él, Carvallo defiende la importancia y el valor del arte de escribir poemas.
Para escribirlo, se inspiró en autores latinos muy famosos como Horacio, Cicerón y Virgilio. También es posible que leyera a otros escritores de la época. En su libro, menciona a muchos autores, lo que demuestra su amplio conocimiento.
¿Cómo está escrito "El Cisne de Apolo"?
Lo interesante de El Cisne de Apolo es que está escrito como un diálogo. Hay tres personajes que conversan:
- Lectura: Representa la sabiduría.
- Zoilo: Representa a las personas que critican sin razón.
- Carvallo: Es el propio autor, que actúa como un personaje neutral.
Usar el diálogo fue una forma muy creativa de presentar sus ideas. Permitió mostrar diferentes puntos de vista y hacer la lectura más dinámica, como si estuviéramos escuchando una conversación real.
En el prólogo del libro, Carvallo explica que escribió esta obra en Cangas, su pueblo natal. También cuenta por qué eligió el formato de diálogo y cómo organizó el contenido para que fuera fácil de recordar.
¿Dónde se pueden encontrar ejemplares de "El Cisne de Apolo"?
Hoy en día, los ejemplares de El Cisne de Apolo son difíciles de encontrar. En la Biblioteca Nacional de Madrid hay diez copias. En Estados Unidos, se conservan tres ejemplares en diferentes bibliotecas. También hay copias en la Biblioteca de la Real Academia Española y en la Biblioteca de Asturias en Oviedo. Lamentablemente, el ejemplar que está en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro se encuentra en muy mal estado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Luis Alfonso de Carvallo Facts for Kids