Los Apson para niños
Los Apson es un grupo de rock and roll mexicano que se formó en la ciudad de Agua Prieta, Sonora. De ahí viene su nombre: Agua Prieta SONora. Fue una de las primeras bandas de rock and roll en México que tuvo mucho éxito a mediados de los años 60.
Hoy en día, Los Apson siguen dando conciertos en México y en el sur de Estados Unidos, con Pancho Durazo y José Luis García como líderes.
Datos para niños Los Apson Boys |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Origen | ![]() |
|
Estado | activo | |
Información artística | ||
Género(s) | rock and roll, rockabilly | |
Período de actividad | 1957 - actualidad | |
Discográfica(s) | Discos Peerless Discos Orfeón |
|
Artistas relacionados | Los Locos del Ritmo Los Camisas Negras Los Crazy Boys Los Hooligans Los Rebeldes del Rock Los Blue Caps, 1959 Creedence Clearwater Revival. |
|
Miembros | ||
Leopoldo “Polo” Sánchez Labastida (vocalista) Tránsito "Frankie” Gamez (vocalista y requinto) Arturo Durazo (guitarra) Francisco Javier Durazo (batería) Raúl “Cubano” Cota (bajo) José Luis “Lichy” García (saxofón) Gilberto “Gil” Maldonado (saxofón) Ismael Gerardo Valdez (saxofón y flauta transversal) |
||
Contenido
¿Cómo comenzaron Los Apson?
A finales de los años 50, Arturo Durazo creció escuchando tanto música mexicana como el nuevo rock and roll de Estados Unidos. Como vivía cerca de la frontera, Arturo siempre estaba al tanto de las últimas canciones. Él, como muchos jóvenes, quería tocar esa música.
Arturo y su hermano Francisco compartían el mismo gusto musical y decidieron formar una banda. Querían ser parte del movimiento musical que estaba creciendo en el centro y occidente de México. Al mismo tiempo, José Luis García, a quien llamaban "Lichi", también tenía esa inquietud. Recibió un saxofón de regalo y aprendió a tocarlo con la ayuda de músicos amigos de su padre.
"Lichi" también disfrutaba la música de Estados Unidos. Cruzaba la frontera para ver a grupos estadounidenses, ya que en su ciudad la gente prefería la música ranchera y de banda. Poco después, conoció a los hermanos Durazo y se hicieron amigos. Esto les ayudó a unir sus ideas musicales.
Aún faltaban integrantes para el grupo. Por casualidad, encontraron a Tránsito Gámez y Raúl Hernández Cota tocando música ranchera en un lugar. Luego se unió Gilberto Maldonado, quien tocaba el segundo saxofón. Gámez ayudó a perfeccionar el estilo del grupo. Ensayaban mucho, tocando canciones nuevas de Estados Unidos, especialmente música instrumental de grupos como The Ventures y Duanne Eddy.
Su primera presentación fue en una fiesta de quince años. Después, tocaron en el bar "Silver Dollar" y en otros eventos locales, haciéndose conocidos en su ciudad.
El nacimiento de Los Apson Boys
Un día, los jóvenes visitaron al locutor Ricardo Rivas y a su mamá. Rivas les sugirió usar las iniciales de su ciudad, Agua Prieta SONora. Su mamá añadió la palabra Boys, y así nacieron "Los Apson Boys". Rápidamente, el grupo se hizo más famoso en el estado de Sonora.
Durante una gira musical, Los Apson conocieron a Los Rogers, un grupo popular. César Cervera, el cantante de Los Rogers, los escuchó y quedó impresionado. Les aconsejó que probaran suerte en la Ciudad de México. Con la ayuda de Erasmo Torres, un amigo del padre de "Lichi", lograron presentarse en Nogales y luego en Hermosillo, donde su público creció. Francisco Durazo dejó su trabajo para dedicarse por completo a la música. Después de una breve visita a su ciudad natal, emprendieron el viaje hacia la Ciudad de México.
El largo viaje a la capital
La aventura comenzó en un automóvil Ford Mercury. Primero, fueron a Nogales, donde tuvieron otra exitosa presentación. Luego, pasaron varios días en Hermosillo, enfrentando dificultades económicas. Tocaron en bares, hoteles y salones de fiesta. Después, se trasladaron a Guaymas y poco después a Ciudad Obregón. Allí, su automóvil se averió y quedó inservible. A pesar de las dificultades y la poca comida, los jóvenes se esforzaron por mantener la esperanza. Continuaron su viaje en autobús y llegaron a Culiacán, Sinaloa, con mucha incertidumbre.
La llegada de Polo
En Culiacán, alguien les sugirió tocar en un lugar llamado "La Fogata". Allí, otro grupo llamado Los Siuggers estaba tocando, y su cantante llamó la atención de Los Apson. Este cantante era Leopoldo Sánchez Labastida, hijo del dueño del bar, a quien llamaban "Polo". Como Gámez solo quería tocar el requinto, "Polo" se unió al grupo como vocalista.
Los Apson tenían pocos recursos, así que sus familiares los alcanzaron en Culiacán para ayudarlos. Pagaron sus deudas y los apoyaron en su viaje hacia la Ciudad de México. Su ruta continuó por Mazatlán, donde se quedaron solo unos días. En ese entonces, Polo era menor de edad, por lo que tuvieron que pedir permiso a su padre para que los acompañara. Mientras tanto, "Lichi" regresó a Culiacán por un problema de salud, pero luego los alcanzó, aunque su permanencia no fue definitiva.
El debut en la Ciudad de México
Después de una corta estancia en Mazatlán, el grupo viajó directamente a la Ciudad de México. Allí conocieron a Martha Guerrero, quien les ofreció apoyo, esperándolos en la capital y dándoles alojamiento mientras buscaban una oportunidad. Impresionados por la ciudad, fueron recibidos por Martha y por Adolfo "Mandy" Plascencia, quien les dio un lugar para quedarse en la Colonia Doctores. Allí practicaban sus ensayos por las tardes. Curiosamente, el lugar empezó a ser visitado por curiosos y amantes de la música, así que "Mandy" comenzó a cobrar la entrada a los ensayos para ayudar a los jóvenes con sus gastos.
Con el tiempo, su fama local les permitió ser invitados a tocar en fiestas, especialmente de quince años. Martha y Adolfo se encargaron de buscar presentaciones en televisión y audiciones en las compañías discográficas. Primero buscaron en Discos Orfeón, pero no consiguieron una audición. Sin embargo, en Discos Peerless sí les permitieron audicionar, acompañados por el baterista original de Los Teen Tops.
Aunque tenían muchas canciones, su primer disco para Peerless solo contenía temas instrumentales. Se llamó "Llegaron los Apson" y fue lanzado en 1963. Este disco los hizo famosos y les permitió empezar giras por todo el país. Debido a la buena recepción de sus primeras grabaciones, la discográfica lanzó un segundo álbum llamado "Bailando y cantando con los Apson". El tema principal fue una versión de la canción "The Hitchhiker" de Chubby Checker, que se convirtió en "Popeye", interpretada por Frankie Gámez. Esta canción fue un gran éxito y los llevó a ser invitados especiales en varios programas de televisión.
Al igual que otros grupos populares de la época, Los Apson tuvieron éxito al adaptar canciones del inglés al español. Viajaban con frecuencia a la frontera para encontrar nuevas canciones que sonaban allí. Además, las giras patrocinadas por Cerveza Corona los llevaron a diferentes lugares del país, compartiendo escenario con otras estrellas de diversos géneros musicales. En uno de esos viajes, Arturo Durazo conoció a la cantante de música ranchera Lucha Villa, con quien se casó en Agua Prieta, Sonora. Además de sus propias presentaciones y grabaciones, Los Apson también acompañaron a otros artistas de su misma compañía discográfica, como Olivia Molina y Vianey Valdez.
Los Apson y la música de la "Ola Inglesa"
Cuando los grupos musicales ingleses empezaron a tener éxito en Estados Unidos, Los Apson comenzaron a adaptar esas canciones al español. A diferencia de otros grupos del norte, Los Apson lograron una mayor difusión y fama en el mercado musical. Las nuevas canciones que introducían en las radios mexicanas cambiaron poco a poco los gustos musicales de los jóvenes de entonces. La popularidad de grupos como Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops empezó a disminuir.
Hacia 1965, el grupo ya era muy querido por los jóvenes. Su discográfica les entregó su primer Disco de Oro por las altas ventas. Este reconocimiento lo recibieron de manos del presidente de Peerless, Heinz Klinckwort, en presencia de otras estrellas de la compañía. La gran fama de Los Apson hizo que otros artistas juveniles fueran menos populares. Sus presentaciones en el país eran muy concurridas, y a veces, cuando no podían cumplir con todas las presentaciones, se generaban situaciones difíciles. Esto marcó el inicio de la popularidad de grupos del norte del país, como Los Rocking Devils y Los Reno.
La salida de Polo
Después de un tiempo, y con rumores de diferencias con Frankie, Polo dejó el grupo para iniciar una carrera como cantante solista. Sin embargo, el grupo lo apoyó, acompañándolo en sus grabaciones de canciones como "El último beso" y "Ana", que fueron sus mayores éxitos. Años después, se unió a otros grupos. Leopoldo "Polo" Sánchez Labastida nació el 2 de abril de 1940 en Sinaloa y falleció el 30 de julio de 1974, en Mérida, Yucatán, durante una gira con Los Rebeldes del Rock.
La salida de Frankie Gámez
Hacia 1967, Frankie era el único vocalista del grupo. Sin embargo, el ambiente entre los integrantes empezó a volverse tenso. Según Gilberto Maldonado, Frankie quería que el nombre del grupo cambiara a "Frankie y Los Apson", una idea que el resto de los miembros rechazó de inmediato. Solo Raúl "El Cubano" Cota lo apoyaba, así que poco después, Frankie y Raúl dejaron el grupo. De esta manera, la banda se quedó sin vocalista, sin requinto y sin bajo.
Aunque todo tiene un principio y un fin, algunos de los miembros fundadores del grupo siguen haciendo giras ocasionalmente con la música de esa época. Su compañía discográfica, Peerless, ha lanzado recientemente colecciones de sus éxitos, que han sido bien recibidas por el público.
Discografía de Los Apson
Álbumes de estudio
- 1963: Llegaron Los Apson
- 1963: Bailando y Cantando Con Los Apson
- 1964: Atrás De La Raya
- 1964: El Barba Azul
- 1964: Aleluya
- 1965: Satisfacción
- 1965: Por Eso Estamos como Estamos!
- 1965: ¡Nuevos Éxitos!
- 1966: No Hay Amor
- 1967: En Ritmo!
- 1967: El Arado
- 1969: El Compadre Vacilador
Reproducción extendida
- 1963: Bailando y Cantando Con Los Apson
- 1964: No Puedes Decirme Adiós
- 1965: Por Eso Estamos Como Estamos / Cuqui
- 1966: Fue en un Café / De Hoy En Ocho
- 1973: Señor Apache
Compilaciones
- 1964: XEFR Radio Felicidad Disco No.2
- 1979: 20 Éxitos de Los Apson Boys
- 1983: 16 Éxitos de Los Apson
- 1985: 32 Éxitos
- 1995: Disco De Oro
Sencillos
- 1963: Bailando y cantando con
- 1963: Anoche me enamoré
- 1963: Amistad (de Vianey Valdez con Los Apson)
- 1964: No puedes decirme adiós
- 1965: Por eso estamos como estamos
- 1965: Cuqui
- 1966: Fue en un café
- 1966: De hoy en ocho
- 1967: Desilusión
- 1967: Nunca se lo digan
- 1978: Nunca sabré
- Sin dato: No Hay amor
- Sin dato: Fuiste a Acapulco
- Sin dato: Señor Apache
- Sin dato: Me salvé
- Sin dato: La solterona
- Sin dato: Denise
- Sin dato: La miedosa
Véase también
En inglés: Los Apson Facts for Kids