Lope de Larrea para niños
Lope de Larrea (Salvatierra, Álava, noviembre de 1540 ? – 13 de diciembre de 1623) fue un escultor español del Renacimiento. Su estilo se inclinaba hacia el Manierismo romanista, que era popular en la zona vasco-navarra de España en su época.
Contenido
¿Quién fue Lope de Larrea?
Lope de Larrea fue un artista muy importante que creó muchas obras religiosas, especialmente retablos e imágenes de madera. También trabajó con otros materiales como el alabastro y la piedra caliza para hacer sepulcros y escudos. Su obra más conocida es el retablo mayor de la Iglesia de Santa María (Valtierra), en el que trabajó durante muchos años.
Sus primeros años y el inicio de su carrera
No se sabe mucho sobre los primeros años de trabajo de Lope de Larrea. Sin embargo, después de un gran incendio en Salvatierra en 1564, que destruyó gran parte del pueblo, él abrió su propio taller. Recibió muchos encargos para reconstruir lo que se había perdido y crear nuevas obras.
Al principio, Lope de Larrea recibió la influencia de otros escultores famosos. Colaboró con Juan de Ancheta y también se inspiró en Juan de Beauves. Uno de los maestros que más le ayudó y con quien trabajó en muchas obras fue Pierre Picart. Picart era de Francia, pero vivía en Salvatierra y llegó a compartir taller con Lope de Larrea.
Su familia y su legado artístico
Lope de Larrea se casó con Petronila Durán, la hija de su maestro Pierre Picart. Cuando su suegro falleció, Lope de Larrea se hizo cargo del taller donde ambos habían trabajado durante años.
Lope y Petronila tuvieron varios hijos. Cuatro de ellos nacieron en Salvatierra y los demás en los lugares a los que se mudaban por el trabajo de Lope. Uno de sus hijos, Pedro Lope de Larrea, también se convirtió en un escultor destacado. Además, una de sus hijas se casó con Pedro de Unzueta, otro escultor que colaboró varias veces con Lope de Larrea.
Obras destacadas de Lope de Larrea
Lope de Larrea realizó muchas obras, la mayoría de ellas de tipo religioso. Creaba retablos e imágenes usando madera policromada, lo que significa que la madera estaba pintada con muchos colores. Un ejemplo es el retablo que hizo para Guetaria en 1603.
También utilizó otros materiales. Por ejemplo, usó alabastro para el sepulcro de Don Rodrigo de Vicuña. Para los sepulcros de la familia Ordoñana y varios escudos heráldicos en Salvatierra, empleó piedra caliza.
Su trabajo más importante fue el encargo para continuar el retablo mayor de la Iglesia de Santa María (Valtierra). Empezó a trabajar en él en 1584 y siguió haciéndolo hasta el final de su vida. En esta última etapa, sus esculturas se volvieron más idealizadas, buscando la perfección en las formas.