robot de la enciclopedia para niños

Juan de Beauves para niños

Enciclopedia para niños

Juan de Beauves (1522-1592), también conocido como fray Juan de Beauves, fue un importante escultor de imágenes. Era hijo de otro escultor, Peti Juan de Beauves, quien venía de Francia y tenía su taller en Pamplona. A Juan le llamaban "fray" o "fraile" aunque no era religioso. Toda su obra como escultor la realizó en la región de Navarra.

Su trabajo siempre estuvo muy unido a la colaboración con otros escultores del Renacimiento en Navarra. Entre ellos estaban Pierres Picart, Pedro de Moret, Lope Larrea y Miguel de Espinal. Miguel de Espinal era su cuñado, ya que estaba casado con Catalina de Beauves, la hermana de Juan.

¿Cómo fue la formación de Juan de Beauves?

Los primeros pasos de Juan en el oficio de escultor los dio en el taller de su padre. Su padre había trabajado en la sillería (los asientos de madera) de la catedral de Pamplona junto a otro artista, Esteban de Obray.

Más tarde, el 1 de julio de 1533, su padre firmó un acuerdo con el escultor Gabriel Joly, también de origen francés. Este acuerdo era para que Juan terminara su aprendizaje en el taller de Joly, que estaba en Aragón. Juan estuvo allí durante cuatro años. Esta etapa de formación le ayudó a desarrollar un estilo con mucha expresión, pero manteniendo un toque clásico.

¿Por qué le llamaban "el fraile"?

Después de esos años de aprendizaje, Juan regresó a Pamplona con su padre. Poco después, decidió vivir como un ermitaño en diferentes ermitas de la región. Él mismo firmaba sus obras como "el fraile", y así fue como se le conoció. Sin embargo, nunca formó parte de ninguna orden religiosa.

Su forma de vida, viajando de un lugar a otro, le hacía cambiar de residencia cada vez que surgía un nuevo trabajo. Se sabe que vivió en ermitas de lugares como Villanueva de Araquil, San Jorge (cerca de Pamplona), Estella, Lumbier, Irañeta, Salvatierra (Álava) y Pamplona.

¿Cuáles fueron las obras más destacadas de Juan de Beauves?

Juan de Beauves realizó muchas obras importantes, especialmente retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias.

El Retablo de Unzu y la influencia de otros artistas

En 1559, Juan de Beauves hizo el retablo de Unzu. En este retablo, esculpió un grupo de figuras que representan la Coronación de la Virgen, donde su hijo Jesucristo la corona, acompañado por San Juan Bautista y San Jerónimo. Por encima de ellos, se encuentra la figura de Dios Padre.

En estas esculturas se puede ver la influencia de Gabriel Joly, su maestro, en las expresiones de los rostros y en la forma musculosa de los cuerpos. Para esta escena, Juan se inspiró en un grabado de Marcantonio Raimondi, que a su vez se basaba en una obra del famoso pintor Rafael. Era común en el Renacimiento español que los artistas se inspiraran en obras de otros, añadiendo sus propias ideas.

Colaboraciones y especialidades artísticas

Juan de Beauves solía trabajar en equipo con otros escultores, pero siempre demostró su gran habilidad. Era un especialista en imágenes de la Virgen María, a las que les daba rostros muy dulces, parecidos al estilo de Rafael. También destacaban sus esculturas de Cristos Crucificados, con una anatomía muy bien lograda.

Un ejemplo de esto es el retablo de San Juan de Estella, que se encargó en 1563. En esta obra, Juan de Beauves colaboró con Pierre Picart, quien se encargó de la parte arquitectónica. Juan realizó una impresionante figura del Cristo de la Quinta Angustia.

Ambos artistas, Juan de Beauves y Pierre Picart, también trabajaron juntos en el retablo principal del monasterio de Santiago en Pamplona. Los relieves de la Flagelación y la Resurrección en la parte baja del retablo muestran un Cristo muy similar al de la Piedad del retablo de San Juan de Estella. Además, el relieve de la Pentecostés tiene un estilo parecido al del Santo Entierro que se conserva en el Museo Marés de Barcelona y que se cree que también es obra de Beauves. En 1570, la comunidad de los dominicos les pagó 1300 ducados a cada uno por esta obra.

Este retablo fue visitado por Antonio Ponz alrededor de 1780, un gran viajero que lo elogió mucho. Tres años después de su visita, la estructura del retablo fue modificada para adaptarla al estilo barroco, que estaba de moda en ese momento.

El Retablo de Ochagavía

El retablo de Ochagavía fue encargado por el escultor Miguel de Espinal, y Juan de Beauves también colaboró en él. Se realizó entre los años 1574 y 1578. Es considerado uno de los retablos más hermosos de Navarra, mostrando la transición entre el Renacimiento expresivo y el estilo romanista.

En la parte escultórica, se pueden ver escenas de la vida de los Santos Juanes, a quienes está dedicada la iglesia, y de la vida de Cristo. Hay un relieve de la Piedad que se parece mucho a la famosa Piedad del Vaticano de Miguel Ángel, con una composición muy clásica en todo el conjunto.

Juan de Beauves también colaboró en otros retablos con artistas como Pedro de Moret, un tallista de Pamplona. Juntos realizaron los retablos de la parroquia de Lumbier y el de Tabar, cuyo contrato se firmó en 1563.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Beauves para Niños. Enciclopedia Kiddle.