Lloma de Betxí para niños
Datos para niños Lloma de Betxí |
||
---|---|---|
Lloma de Betxí | ||
Bien de Relevancia Local | ||
![]() Ortofoto realizada por un dron de la Lloma de Betxí.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Valencia | |
Municipio | Paterna (partida de la Vallesa de Mandor) |
|
Coordenadas | 39°31′37″N 0°30′35″O / 39.526937, -0.509709 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat y necrópolis | |
Época | Edad del Bronce | |
Construcción | 1800 a. C. | |
Abandono | 1300 a. C. | |
Mapa de localización | ||
La Lloma de Betxí es un lugar arqueológico muy importante de la Edad del Bronce. Se encuentra en el municipio de Paterna, en la provincia de Valencia, España. Este sitio está en la cima de un pequeño cerro, a 99 metros sobre el nivel del mar. También está a unos 30 metros por encima de la parte más profunda de un valle, cerca del río Turia y de la ciudad de Valencia.
Los expertos creen que este lugar estuvo habitado entre los años 1800 y 1300 antes de Cristo. Esto lo sitúa dentro de lo que se conoce como la Edad del Bronce Valenciano.
Contenido
Descubrimiento y Estudios Arqueológicos
¿Cuándo se descubrió la Lloma de Betxí?
Las primeras menciones sobre este lugar datan de 1928. Fue gracias a Nicolau Primitiu Gómez Serrano, quien ya lo describió como un poblado de la Edad del Bronce. Más tarde, en 1973, una enciclopedia de la región valenciana también le dedicó un espacio.
¿Quiénes excavaron el yacimiento?
La primera excavación importante se realizó en 1984. Fue dirigida por Helena Bonet, Joan Bernabeu y María Jesús de Pedro. Contaron con la supervisión del SIP.
Las excavaciones continuaron a partir de 1985, bajo la dirección de María Jesús de Pedro. Hubo algunas interrupciones, pero los trabajos finalizaron en 2013. Todos los objetos encontrados se guardan en el Museo de Prehistoria y el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia.
Cronología y Periodos Históricos
¿Cuándo estuvo habitada la Lloma de Betxí?
Establecer las fechas exactas de la Edad del Bronce en la Comunidad Valenciana es un poco complicado. Se divide en dos zonas principales: el sur, relacionado con la cultura argárica, y el norte, con el Bronce Valenciano.
Para el Bronce Valenciano, se distinguen tres periodos:
- Bronce Antiguo y Pleno: del 1800/1700 al 1300/1200 a.C.
- Bronce Tardío: del 1300/1200 al 1000/900 a.C.
- Bronce Final: del 900 al 700 a.C.
La Lloma de Betxí estuvo ocupada entre el 1800 y el 1300 a.C. Después de ese tiempo, el poblado fue abandonado.
¿Qué nos dicen las fechas exactas?
Las fechas obtenidas de los restos de madera del gran edificio indican que se construyó entre el 1992 y el 1846 a.C., o incluso antes, entre el 2229 y el 2045 a.C. Su destrucción se sitúa entre el 1870 y el 1660 a.C.
Esto significa que el poblado estuvo habitado durante el Bronce Pleno. Su final ocurrió en los últimos momentos de este periodo, sin llegar al Bronce Tardío.
Durante toda la Edad del Bronce Valenciano, la población creció mucho. Los poblados eran diferentes en tamaño y ubicación. También se hicieron mejoras en algunos lugares, lo que sugiere que había una organización social con personas más importantes.
Ubicación y Características del Entorno
¿Cómo es el lugar donde se asienta la Lloma de Betxí?
El poblado de la Edad del Bronce se encuentra en una loma baja. Está formada por arcilla y limo, sobre una base de gravas y piedras. La loma tiene una forma alargada, de unos 50 por 20 metros en la parte superior. Aunque su altura media es de 89 metros, solo se eleva unos 30 metros sobre el terreno que la rodea.
¿Qué tipo de paisaje rodea el yacimiento?
El paisaje alrededor de la Lloma de Betxí se formó por movimientos de la Tierra. Está compuesto por capas de arenisca con fósiles, arcillas de color ocre y calizas blancas.
El entorno cercano tiene dos zonas distintas. Al sur, está la llanura del río Turia, con suelos profundos ideales para la agricultura. Al noreste, hay relieves formados por calizas y margas, con un terreno irregular que no es muy bueno para cultivar. En general, los alrededores eran muy aptos para la agricultura.
¿Cómo era la vegetación y el clima?
Los estudios de carbón vegetal indican que la flora de la época era de tipo mediterráneo cálido. Había encinas, coscojas, lentiscos, tomillo y romero. Cerca del río Turia, había vegetación de ribera. En las zonas de sombra, la vegetación era más propia de climas frescos.
El clima tenía estaciones marcadas. La degradación del entorno se debía más a la actividad humana que a los cambios climáticos. La presencia de animales salvajes como ciervos sugiere que había bosques cercanos y un clima relativamente húmedo.
Cómo Vivían y se Alimentaban
¿Qué comían y cómo obtenían sus alimentos?
Durante el tercer y segundo milenio antes de Cristo, la aparición de la metalurgia (trabajo con cobre y luego bronce) no cambió la base de la economía en Valencia. Los mayores cambios se vieron en la agricultura y la ganadería.
En la Lloma de Betxí, se encontraron muchas herramientas relacionadas con el cultivo y la recolección de cereales. Había hoces, grandes recipientes de cerámica, molinos y hornos para hacer pan. Los cereales principales eran cebada y trigo, sobre todo cebada. También cultivaban legumbres como habas, guisantes y lentejas. Las bellotas, importantes para el ganado y las personas, también estaban presentes.
¿Qué animales criaban?
Los restos de animales en la Lloma de Betxí muestran que criaban principalmente cabras y ovejas. También tenían bueyes, cerdos y perros. Esto indica una importante actividad ganadera. Durante la Edad del Bronce, también empezaron a usar más los productos secundarios de los animales, como la leche y la lana.
Los restos de queseras (recipientes para hacer queso) y piezas de telar confirman que aprovechaban la leche y hacían tejidos. También cazaban animales salvajes, como ciervos, lo que complementaba su alimentación.
¿Qué otras actividades realizaban?
En la Lloma de Betxí, también se encontraron pruebas de que trabajaban el metal. Había una zona de fundición y un yunque. Las herramientas hechas con materiales de origen animal siguieron siendo importantes y evolucionaron para adaptarse a nuevas necesidades.
Un hallazgo muy interesante fueron doce botones de marfil dentro de un cuenco, en una zona que parecía un almacén. Estos materiales exóticos debían tener un valor especial.
En el edificio principal se encontraron 130 vasijas de cerámica. Había cuencos, ollas grandes (algunas con marcas de haber sido atadas con cuerdas), cazuelas, vasos dobles, coladores y queseras.
Los estudios del suelo muestran que modificaron el cerro a propósito, construyendo terrazas. Tenían un gran conocimiento de los materiales, como se ve en la cisterna, que impermeabilizaron con arcilla. La forma en que organizaron el espacio y construyeron los accesos indica que eran muy hábiles en las técnicas de construcción.
Costumbres Funerarias
¿Cómo enterraban a sus muertos?
En la Lloma de Betxí, se encontraron dos lugares de enterramiento. En uno, había un esqueleto de una persona mayor junto al esqueleto de un perro pequeño. El otro estaba rodeado por piedras en forma de círculo, y contenía un esqueleto en posición fetal (con piernas y brazos doblados).
También se encontraron restos humanos dispersos entre huesos de animales. Esto sugiere que a veces manipulaban los restos de las personas fallecidas. Los expertos creen que esto podría indicar un nuevo tipo de costumbre para enterrar a los muertos, diferente a las que existían antes, como las de la cultura del vaso campaniforme.