Llanos del Yarí para niños
Contenido
Llanos del Yarí: Un lugar especial en Colombia
Los Llanos del Yarí son una gran extensión de sabanas (praderas) que se encuentran en el sur de Colombia. Están ubicados entre los departamentos del Meta y Caquetá, cerca de la sierra de la Macarena. Estas sabanas ocupan un área de unas 364 mil hectáreas.
Originalmente, los pueblos indígenas Tinigua y Carijona vivían en esta zona. Con el tiempo, llegaron más personas a los Llanos del Yarí, formando nuevas comunidades de campesinos e indígenas. Hoy en día, estas comunidades trabajan juntas en organizaciones locales llamadas Juntas de Acción Comunal y cabildos, y en una asociación más grande llamada CORPOADYARI.
Datos para niños Llanos del Yarí |
||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Región | Amazónica | |
Coordenadas | 1°22′00″N 74°17′25″O / 1.3665555555556, -74.290388888889 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Llano | |
Superficie | 3.64 km² | |
Ciudades | La Macarena (Meta) San Vicente del Caguán (Caquetá) |
|
Mapa de localización | ||
¿Quiénes viven en los Llanos del Yarí?
Actualmente, en los Llanos del Yarí viven varias comunidades indígenas. Algunas familias de la comunidad emberá-chamí llegaron a mediados de los años 1990 desde el departamento de Risaralda.
También está el resguardo indígena Yaguará II. Este es un lugar donde viven personas de diferentes grupos étnicos. Incluye a los pijao (del Tolima), piratapuyo y tucano (del Vaupés). También hay campesinos que llegaron de La Macarena, Arauca y Tolima. Su territorio es una gran área de selva y sabanas, cerca del río Tunia.
¿Por qué hay sabanas en medio de la selva amazónica?
Existen dos razones principales que explican por qué los Llanos del Yarí son sabanas y no selva, a pesar de estar en la selva amazónica.
Primero, los suelos de esta zona son pobres y difíciles para que crezcan árboles grandes. Esto hace que la vegetación sea más escasa y fácil de quemar. Los habitantes han aprovechado esto para crear y mantener las sabanas.
Segundo, los vientos alisios, que vienen desde la costa de Venezuela, llegan hasta los Llanos de Colombia. Luego, estos vientos se extienden hacia el suroeste, formando un gran arco. Cerca de la sierra de la Macarena, cambian de dirección hacia el sur y logran entrar en la selva amazónica. Es muy probable que estos vientos sean la razón por la que existen las Sabanas del Yarí, una zona de pastos en medio de la selva.
Una parte de los Llanos del Yarí está incluida en el Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete. Este parque es muy importante para proteger la naturaleza.