Llano de la Virgen (Güímar) para niños
Datos para niños Llano de la Virgen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Tenerife | |
Municipio | Güímar | |
Localidad | El Socorro | |
Datos generales | ||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | RI-54-0000181 | |
Declaración | 5 de mayo de 2009 | |
Mapa de localización | ||
El Llano de la Virgen es un espacio abierto y plano que se encuentra junto a la Playa de Chimisay. Está ubicado en el municipio de Güímar, en la isla de Tenerife, que forma parte de las Canarias, en España. Este lugar es muy importante por su historia y su significado cultural. Por ello, ha sido declarado como Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Histórico. Su relevancia se debe a una antigua historia sobre el hallazgo de la imagen de la Virgen de Candelaria por los Guanches, los antiguos habitantes de la isla. También es un punto clave para la tradicional Romería del Socorro.
Contenido
¿Qué es el Llano de la Virgen?
Este lugar está formado por depósitos de rocas volcánicas de color blanco, llamadas tobas pumíticas. Estas rocas se crearon durante erupciones volcánicas que ocurrieron hace mucho tiempo en el centro de la isla. El Llano de la Virgen se sitúa en el caserío de El Socorro, al norte del Malpaís de Güímar. Se encuentra en una zona costera baja, conocida como Playas de Chimisay. La forma de esta costa ha cambiado un poco con el paso del tiempo.
La Ceremonia de los Guanches: Una Tradición Viva
Cada año, en el Llano de la Virgen se celebra la Ceremonia de los Guanches. Es una representación popular que recrea el momento en que se encontró la imagen de la Virgen. También muestra los primeros eventos especiales que se le atribuyen. Dentro de este espacio, hay un área específica llamada Campo de la Ceremonia. Aquí se encuentran varios puntos importantes relacionados con la historia del hallazgo de la Virgen.
Lugares Emblemáticos del Llano de la Virgen
- La Cruz de Tea: Esta cruz, hecha de madera de tea, marca el lugar donde, según la tradición, los guanches encontraron la imagen de la Virgen.
- El Pozo Salobre: Se dice que este pozo era usado por los pastores guanches cuando se encontraron con la aparición de la Virgen. Hoy en día, el pozo tiene una forma elíptica y unos 3 metros de profundidad. Sus paredes y una escalera están hechas con piedras de la playa. La parte superior tiene un borde de piedra blanca.
- Las Cuevas: Cerca del Campo de la Ceremonia, aún se pueden ver algunas cuevas excavadas en la roca. Antiguamente, estas cuevas servían como refugio para los peregrinos durante las fiestas. Los aborígenes del Valle de Güímar también usaban cuevas artificiales como viviendas. Actualmente, muchas de estas cuevas han sido modificadas y se usan como casas.
- El Graderío: Es un espacio que se formó con los materiales que se sacaron al excavar las cuevas. Tradicionalmente, este lugar ha sido usado por los espectadores para ver la representación de la Ceremonia de los Guanches.
- La Cuesta del Socorro: Es una cuesta empedrada que se encuentra al sur del Campo de la Ceremonia. Permite subir desde la costa hasta la Ermita de El Socorro y el caserío. La historia cuenta que en este lugar, el mencey Acaymo pidió "socorro" para poder superar las dificultades del terreno mientras trasladaba la imagen de la Virgen a Chinguaro.
- El Aljibe de la Virgen: Después de subir la cuesta, se encuentra una pequeña construcción que no está alineada con los demás edificios. Este pequeño cuarto guarda un aljibe, que es un depósito donde se recogía agua. Esta agua era para el consumo de los peregrinos durante los días de fiesta. Su falta de alineación indica que es mucho más antiguo que las otras construcciones de El Socorro. Documentos antiguos, como el Libro de la Cofradía, muestran que ya en 1842 se destinaba dinero para reparar este aljibe.
Galería de imágenes
Véase también
- Romería del Socorro