robot de la enciclopedia para niños

Lisimaquia menorquina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Lysimachia minoricensis
Lysimachia minoricensis 1.JPG
Lysimachia minoricensis
Estado de conservación
Extinto en estado silvestre (EW)
Extinto en libertad (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Ericales
Familia: Primulaceae
Subfamilia: Myrsinoideae
Género: Lysimachia
Especie: Lysimachia minoricensis
J. J. Rodr. 1879

La lisimaquia menorquina (Lysimachia minoricensis) es una planta muy especial que solo se encontraba de forma natural en la isla de Menorca, en España. Es lo que llamamos una especie endémica. Lamentablemente, ya no crece en la naturaleza, pero por suerte, se ha logrado conservar en jardines botánicos y en colecciones privadas.

Es la única planta de España que se considera extinta en su hábitat natural. Aunque se han hecho muchos intentos para que vuelva a crecer en la naturaleza, estos no han tenido éxito. La lisimaquia menorquina está protegida por leyes importantes, como el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y el Convenio de Berna.

¿Cómo es la Lisimaquia Menorquina?

La lisimaquia menorquina es una planta herbácea, lo que significa que no tiene un tallo leñoso como los árboles. Su ciclo de vida es bianual, es decir, vive durante dos años.

Hojas y Flores de la Lisimaquia

Sus hojas crecen formando una roseta basal, que es como un círculo de hojas cerca del suelo. Son alargadas y de un color verde oscuro. Las venas principales de las hojas son muy visibles y de un tono blanquecino en la parte de arriba.

Lo curioso es que la parte de abajo de las hojas tiene tonos púrpuras. Esta característica la comparte con otras plantas únicas de las Islas Baleares, como el Cyclamen balearicum o la Paeonia cambessedesii.

Las flores de la lisimaquia menorquina son pequeñas y de un color verde amarillento. Aparecen en las axilas de las hojas (el punto donde la hoja se une al tallo) durante la floración. Esta ocurre desde finales de la primavera hasta principios del verano, generalmente en junio. Un dato interesante es que, si tocas la planta, desprende un olor que no es muy agradable.

Historia de una Planta Única

Esta planta fue descubierta y descrita por primera vez en 1879 por un botánico de Menorca llamado J.J. Rodríguez Femenías. Él la encontró en una zona de Menorca conocida como el barranco de Sa Vall.

¿Por qué Desapareció de la Naturaleza?

Aunque no se sabe la ubicación exacta de esa primera población, se cree que la lisimaquia menorquina desapareció de su hábitat natural entre 1926 y 1950. Las razones exactas de su extinción en la naturaleza aún son un misterio.

La buena noticia es que la especie no se perdió por completo. En 1926, se recolectaron algunas semillas que fueron sembradas en el Jardín Botánico de Barcelona. Durante un periodo de dificultades en España, este jardín fue descuidado, y se pensó que la planta había desaparecido de allí también.

Sin embargo, años después, se encontraron varios ejemplares de la lisimaquia menorquina en otra parte del mismo jardín. Desde 1959, cuando se confirmó que ya no existía en la naturaleza, se han hecho muchos esfuerzos para reintroducirla en Menorca, en lugares como el barranco de Sa Vall, Trebalúger y Algendar. A pesar de los intentos, estos esfuerzos no han tenido éxito duradero.

¿Dónde se Conserva Hoy?

Actualmente, puedes encontrar ejemplares de la lisimaquia menorquina en varios jardines botánicos de Europa. Algunos de ellos están en Brest (Francia), Budapest (Hungría), Coímbra (Portugal) y Copenhague (Dinamarca). También hay ejemplares en el Jardín Botánico de Sóller, en la isla de Mallorca.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lysimachia minoricensis Facts for Kids

kids search engine
Lisimaquia menorquina para Niños. Enciclopedia Kiddle.