Lima Barreto para niños
Datos para niños Lima Barreto |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Afonso Henriques de Lima Barreto | |
Nacimiento | 13 de mayo de 1881 Río de Janeiro, ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de noviembre de 1922 Río de Janeiro, ![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio de São João Batista | |
Nacionalidad | Brasileño | |
Familia | ||
Padres | João Henriques de Lima Barreto Amélia Augusta de Lima Barreto |
|
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, periodista | |
Movimiento | Premodernismo | |
Obras notables | Triste Fim de Policarpo Quaresma (1915) | |
Afonso Henriques de Lima Barreto, conocido como Lima Barreto, fue un importante escritor y periodista brasileño. Nació en Río de Janeiro el 13 de mayo de 1881 y falleció el 1 de noviembre de 1922. Es famoso por sus obras, como Triste fin de Policarpo Quaresma.
Contenido
La vida de Lima Barreto: Un escritor brasileño
Lima Barreto fue hijo de João Henriques de Lima Barreto y Amália Augusta de Lima Barreto. Su padre era un talentoso tipógrafo, que aprendió su oficio en el Imperial Instituto Artístico. Este instituto imprimía el conocido periódico A Semana Ilustrada.
Infancia y educación
Su madre, Amália, tuvo una buena educación y se formó como profesora. Sin embargo, falleció cuando Lima Barreto era joven. Su padre tuvo que trabajar mucho para cuidar a sus cuatro hijos. Los recuerdos de la abolición de la esclavitud en su infancia influyeron mucho en la forma en que Lima Barreto veía la sociedad de su tiempo.
A pesar de los desafíos, Lima Barreto tuvo la oportunidad de recibir una buena educación. Sus primeros estudios los realizó en la ciudad de Niterói. Luego, se trasladó al famoso Colegio Pedro II en Río de Janeiro, la única institución de enseñanza secundaria de la época. La mayoría de los estudiantes de este colegio provenían de familias con muchos recursos.
En 1897, Lima Barreto fue un alumno destacado y fue aceptado en la carrera de ingeniería en la Escuela Politécnica. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1902 para ayudar a mantener a sus hermanos. Aunque completó el curso, no pudo graduarse.
Carrera como periodista y escritor
En esa época, Lima Barreto comenzó a trabajar en el servicio público, en la Secretaría de Guerra. Este empleo, junto con sus colaboraciones en varios periódicos, le permitieron sostenerse económicamente. Empezó a colaborar con la prensa en 1902. Escribió para periódicos como Correio da Manhã y Jornal do Commercio. A veces, usaba seudónimos como Rui de Pina o Dr. Bogoloff.
En 1907, junto con algunos amigos, editó la revista Floreal. Aunque solo se publicaron cuatro números, la revista llamó la atención de algunos críticos. El año 1909 marcó su debut como escritor con la publicación de su novela Recordações do Escrivão Isaías Caminha en Portugal. Esta obra trata sobre las memorias de un escribano que intenta abrirse camino en la vida de Río de Janeiro, que en ese entonces era la capital de Brasil.
En su primera novela, Lima Barreto incluyó detalles de su propia vida. En ella, criticó fuertemente a la sociedad brasileña, a la que consideraba llena de prejuicios e hipocresía. En 1911, comenzó a publicar su obra más importante, Triste fin de Policarpo Quaresma, en el Jornal do Commercio en formato de folletín (una historia publicada por partes).
Reconocimiento y legado
Lima Barreto solo fue reconocido como uno de los escritores más importantes de la literatura brasileña después de su fallecimiento. Falleció a los 41 años.
El estilo y las ideas de Lima Barreto
Lima Barreto recibió críticas por usar un lenguaje sencillo y cercano a la forma de hablar de la gente, algo común en el periodismo. También causaba incomodidad que sus personajes no siguieran los modelos literarios de la época. Por esta razón, sus intentos de ingresar a la Academia Brasileña de Letras en 1920 no tuvieron éxito.
Crítica social y política
Lima Barreto fue un gran crítico del período conocido como República Velha (República Vieja) en Brasil. Rompió con el nacionalismo exagerado y mostró la hipocresía de la República. Él creía que esta mantenía los privilegios de las familias ricas y de los militares. En sus obras, que trataban temas sociales, se enfocó en los pobres, los artistas y las personas con dificultades.
Fue muy criticado por otros escritores de su tiempo por su estilo directo y fluido. Sin embargo, su forma de escribir tuvo una gran influencia en los escritores modernistas. Lima Barreto es considerado un escritor de transición, que combinó el estilo de la novela realista y naturalista de finales del siglo XIX con una visión más personal de la naturaleza y la ciudad.
La función social de la literatura
Para Lima Barreto, la literatura debía ser activa y tener un propósito. Escribir, para él, significaba criticar el mundo que lo rodeaba. Quería que sus escritos ayudaran a cambiar las costumbres y prácticas de la sociedad que favorecían a ciertos grupos. Creía firmemente que los escritores tenían una función importante en la sociedad.
Obras destacadas de Lima Barreto
Novelas
- Recuerdos del escribano Isaías Caminha (Recordações do Escrivão Isaías Caminha) (1909)
- Triste fin de Policarpo Quaresma (Triste Fim de Policarpo Quaresma) (1911)
- Las aventuras del dr. Bogoloff (1912)
- Numa e Ninfa (1915)
- Vida e Morte de M. J. Gonzaga de Sá (1919)
- Clara dos Anjos (1948) (obra póstuma)
- Cemitério dos Vivos (1956) (obra póstuma e inconclusa)
- O Subterrâneo do Morro do Castelo (1997) (obra póstuma)
Otros escritos
- Histórias e Sonhos (1920)
- Os Bruzundangas (1923) (obra póstuma)
- Outras Histórias e Contos Argelinos (1952) (obra póstuma)
- Coisas do reino de Jambom (1953) (obra póstuma)
- Sátiras e Outras Subversiones: Textos Inéditos (2016) (obra póstuma)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lima Barreto Facts for Kids