robot de la enciclopedia para niños

Libertad (Cojedes) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Libertad
Entidad subnacional
Coordenadas 9°22′00″N 68°43′00″O / 9.36666667, -68.71666667
Entidad Asentamiento
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
Población ()  
 • Total 17000 hab.
Huso horario UTC−4
Código postal 2216

Libertad, también conocida como Libertad de Cojedes o popularmente como Lagunitas, es la capital del municipio Ricaurte en el Estado Cojedes, Venezuela. Es un lugar con una rica historia y cultura.

¿Dónde se encuentra Libertad?

Ubicación geográfica

El municipio Ricaurte se ubica en la zona sur del Estado Cojedes. Forma parte de los llanos altos centrales, una región de tierras planas. Su altura sobre el nivel del mar varía entre 120 y 150 metros.

Clima y ambiente

La zona tiene un clima de bosque seco tropical. Las lluvias anuales están entre 1.200 y 1.800 mm, y la temperatura promedio es de 28 °C. El paisaje incluye surcos, ondulaciones, caños y antiguos cauces de ríos.

Límites del municipio

El municipio Ricaurte tiene los siguientes límites:

  • Al Norte: Las parroquias Cojedes (del Municipio Anzoátegui) y San Carlos.
  • Al Sur: La parroquia Sucre (del Municipio Girardot).
  • Al Este: La parroquia Las Vegas (del Municipio Rómulo Gallegos).
  • Al Oeste: El Estado Portuguesa.

¿Cómo es la vida en Libertad?

Economía local: Agricultura y ganadería

La principal actividad económica en Libertad es la agricultura. Es uno de los mayores productores de cereales como arroz, sorgo y maíz. También cultivan hortalizas como tomate, melón y patilla, y legumbres como frijol. Entre las frutas, destacan el mango, limón y guayaba.

La ganadería también es importante, especialmente la producción de leche y la cría de ganado bovino y aves. En la zona hay una planta que procesa tomate, distribuyendo sus productos en el mercado local.

Cultura y tradiciones

El folclore del municipio Ricaurte muestra el espíritu de la gente de los llanos. El joropo, con su música de arpa, cuatro y maracas, se escucha en muchos lugares. Los cantadores comparten sus historias y sueños. También es popular el coleo, un deporte donde jinetes demuestran su habilidad con el ganado.

Artesanía: Creaciones con historia

La artesanía de Libertad es muy variada. Los artesanos crean piezas con mucho cariño, usando materiales como madera, tapara (un tipo de calabaza), junco y tela. Hacen arpas, atarrayas (redes de pesca), chinchorros (hamacas) y sombreros.

Algunos artesanos destacados son:

  • Juan Bautista Olivo Noguera (fallecido en 2015): Era un tallista de figuras religiosas. También participaba en otras tradiciones culturales, como la elaboración de vestuarios y cantos para la Cruz de Mayo.
  • Olivia Ramona de Requena: Crea muñecas usando hojas de cambur (plátano).
  • Dina Núñez (fallecida): Conocida por sus taparas talladas.
  • María Gregoria Olivo Noguera: Elabora muñecas de trapo.

Además de la artesanía, en el municipio hay grupos de tambores, música bailable y llanera. También existen grupos de baile, como el de Yolanda Moreno, donde jóvenes muestran su amor por la cultura.

Gastronomía: Sabores del llano

En Cojedes se pueden disfrutar muchos platos típicos de la región de los llanos. Algunos de ellos son:

  • El cruzado de res y pescado.
  • El pisillo de chigüire o de baba (un tipo de caimán).
  • El pabellón criollo (un plato muy conocido en Venezuela).
  • La parrilla criolla.
  • Dulces como la catalina, el pan de horno, la manduca y el dulce de lechosa.

Historia de Libertad

Fundación de Lagunitas

La historia de Libertad, conocida antes como Lagunitas, está ligada a la llegada de los misioneros capuchinos a la región de Cojedes. El 3 de enero de 1751, el Fraile Miguel Francisco Vélez, junto con Gregorio de Benacoaz, fundó un pueblo misionero llamado Divina Pastora del Jobal.

En ese lugar vivían pocos indígenas de diferentes tribus, como los Taparitas, Otomacos, Achaguas y Guamos. Aunque algunos se resistieron al principio, con el tiempo se estableció la cultura de los misioneros. Hoy en día, el pueblo es conocido oficialmente como Libertad de Cojedes, pero muchos lo siguen llamando Lagunitas.

Los misioneros enseñaron a los habitantes sobre el cultivo de la tierra y otros oficios. A pesar de los desafíos y la resistencia de los indígenas a cambiar sus costumbres, los frailes lograron establecer la fe cristiana en la región. La imagen de la Divina Pastora fue muy importante para ellos y se convirtió en un símbolo de fe para el pueblo.

La iglesia de la Divina Pastora

Para proteger la imagen de la Divina Pastora, los misioneros construyeron una iglesia sencilla. Con el tiempo, esta iglesia fue mejorando. En 1781, cuando fue visitada por el Obispo Martí, ya contaba con columnas de madera, una sacristía y un altar mayor con una imagen grande de la Divina Pastora. También tenía imágenes de la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad y el Santo Cristo.

La devoción a la Divina Pastora creció mucho y se extendió por todo el Estado Cojedes, especialmente entre los habitantes de Ricaurte. Esta devoción llevó a que, años más tarde, el 8 de diciembre de 1954, se creara oficialmente la Parroquia de la Divina Pastora de Cojedes.

El 28 de mayo de 1976, el Papa Pablo VI confirmó a la Bienaventurada Virgen María, bajo el título de Madre del Divino Pastor, como Patrona Principal de la Diócesis de San Carlos. Esto demuestra la importancia histórica y religiosa de la Divina Pastora en la región.

Fundación de la Parroquia El Amparo

La Parroquia El Amparo se encuentra a orillas del río Cojedes, entre Lagunitas y Santa Cruz de Portuguesa. Se dice que este lugar fue un refugio para personas que huían de conflictos.

En el pasado, El Amparo se convirtió en un importante puerto fluvial. Grandes empresas comerciales lo usaban como punto de encuentro para el intercambio de productos. En 1870, llegó el primer barco, llamado Cristina, trayendo mercancías desde Ciudad Bolívar. Desde El Amparo, los productos eran enviados a otras regiones.

La familia Mazziotta, de origen español, controlaba el negocio del puerto. Se cree que el nombre de El Amparo fue registrado oficialmente en 1872, fecha que aparece en la campana de la iglesia de la Inmaculada Concepción, donada por esta familia.

Hoy en día, la parroquia El Amparo tiene un gran potencial de agua, con ríos, caños y lagunas. Esto la convierte en una zona muy productiva para la agricultura, gracias a su sistema de riego alimentado por el canal piloto.

Galería de imágenes

kids search engine
Libertad (Cojedes) para Niños. Enciclopedia Kiddle.