robot de la enciclopedia para niños

León de Monzón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León de Monzón
Lion de Monzón - Musée du Louvre Arts de l'Islam OA 7883.jpg
Material Bronce
Altura 31,5 centímetros
Civilización Califato de Córdoba
Descubrimiento 1849
Procedencia Monzón de Campos
Fecha Siglos X-XI
Ubicación actual Museo del Louvre

El León de Monzón es una escultura antigua hecha de bronce. Fue encontrada en Monzón de Campos, un lugar en la provincia de Palencia, España. Los expertos creen que fue creada entre finales del siglo X y el siglo XI. Hoy en día, puedes ver esta impresionante pieza en el famoso Museo del Louvre en París, Francia.

¿Qué es el León de Monzón?

El León de Monzón es una figura de bronce que se usaba como surtidor de agua. Esto significa que el agua salía por su boca. Es una obra de arte muy especial por su antigüedad y por la forma en que fue decorada.

Su historia: ¿Cómo fue descubierto?

Archivo:Morter mossàrab - BMVB - 1924
Mortero metálico hallado junto al León en Monzón de Campos. Actualmente en el Museo Víctor Balaguer.

El León de Monzón fue encontrado en el año 1849. Unos campesinos lo hallaron en un campo cerca de Monzón de Campos. Se piensa que estaba escondido en los restos de un antiguo castillo de la zona. Este castillo fue destruido para construir una vía de tren.

Monzón de Campos formó parte de al-Ándalus por un corto tiempo. Sin embargo, sus habitantes no adoptaron la cultura de al-Ándalus. Por eso, es probable que la escultura del león viniera de otro lugar.

Junto al león, se encontró un mortero metálico. Este mortero tenía la misma inscripción que el león: "Bendición perfecta / Felicidad completa". La inscripción está escrita en escritura cúfica, un estilo de escritura árabe. El mortero fue comprado por Miguel Jalón, el marqués de Castrofuerte. Él era el dueño de las tierras donde se encontraron ambos objetos. Hoy, el mortero se exhibe en el Museo Víctor Balaguer.

Un viaje por varias manos

Después de su descubrimiento, el león fue llevado a Valladolid. Se intentó venderlo al Museo Arqueológico Nacional en Madrid, pero no se logró. Finalmente, en 1872, fue vendido al pintor Mariano Fortuny.

Archivo:(Barcelona) El taller de Marià Fortuny a Roma - Ricardo de Madrazo - Museu Nacional d'Art de Catalunya
El estudio de Mariano Fortuny en Roma. Ricardo Madrazo, 1874. MNAC. El León se encuentra justo en el centro de la pintura.

El león aparece en varias obras de arte de la época. Por ejemplo, en una litografía de Francisco Contreras de 1870. También se ve en un cuadro de Ricardo Madrazo de 1874. Este cuadro muestra el estudio de Fortuny en Roma.

Cuando Fortuny falleció en 1874, su colección de arte se vendió en una subasta en París. En 1875, el historiador José Amador de los Ríos publicó un estudio sobre la obra. El coleccionista Charles Davillier también escribió sobre ella. Finalmente, Eugène Piot compró el león. Él lo exhibió en la Exposición Universal de París de 1878.

Tras la muerte de Eugène Piot en 1890, el león fue subastado de nuevo. Fue adquirido por el banquero Louis Stern. Después de su fallecimiento, su viuda, Ernesta Stern, prestó la pieza para una exposición en el Museo de las Artes Decorativas de París en 1903. Finalmente, en 1926, tras la muerte de Ernesta Stern, el León de Monzón pasó a formar parte de la colección del Museo del Louvre.

¿De dónde viene y cuándo se hizo?

Determinar la fecha exacta de creación del León de Monzón ha sido un desafío. Al principio, se pensó que podría venir del Califato fatimí, una civilización del norte de África. Esto se debía a que se parecía a otros leones de esa región. Se propuso que fue hecho entre finales del siglo X y el siglo XII.

Sin embargo, en 1949, el experto Ugo Monneret de Villard lo relacionó con el Grifo de Pisa. Él confirmó que el león era de origen español y que fue creado entre los siglos siglo X y siglo XI. Dos años después, el historiador Manuel Gómez Moreno comparó el león con otras figuras de metal de Medina Azahara, en Córdoba. Esto confirmó su origen español.

Aunque su origen español es claro, la fecha exacta siguió siendo debatida. Algunos historiadores franceses lo situaban en los siglos siglo XII o siglo XIII. Pero, una investigadora del Louvre, Gwenaëlle Fellinger, estudió a fondo la escritura cúfica del león. Ella demostró que el objeto fue fabricado en Córdoba entre finales del siglo X y el siglo XI.

¿Cómo es el León de Monzón?

El león está apoyado sobre sus patas traseras. Tiene la boca abierta y un gran agujero en su vientre. Su cola es larga, con forma de flor y rugosa. Además, puede moverse.

El cuerpo del león está cubierto de grabados. Estos incluyen diferentes dibujos, como palmeras, inscripciones y pájaros. La escultura tiene dos inscripciones en caracteres cúficos. En su lado derecho dice "Bendición perfecta" y en el izquierdo "Felicidad completa". La frase completa se repite en el lomo del animal. La parte superior de algunas letras tiene una forma especial, como un "cuello de cisne". Este estilo es muy característico de al-Ándalus.

Galería de imágenes

kids search engine
León de Monzón para Niños. Enciclopedia Kiddle.