Héctor Basaldúa para niños
Datos para niños Héctor Basaldúa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de septiembre de 1895 Pergamino (Buenos Aires) |
|
Fallecimiento | 21 de febrero de 1976 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, grabador, litógrafo y dibujante | |
Seudónimo | Basaldúa, Hector | |
Miembro de | Academia Nacional de Bellas Artes | |
Héctor Basaldúa (nacido en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el 29 de septiembre de 1895, y fallecido en Buenos Aires el 21 de febrero de 1976) fue un talentoso artista argentino. Se destacó como pintor, grabador, litógrafo (un artista que crea imágenes en piedra para imprimir) y escenógrafo (quien diseña los decorados para obras de teatro o películas).
Contenido
Héctor Basaldúa: Un Artista Argentino
Héctor Basaldúa fue una figura muy importante en el arte de Argentina. Su trabajo abarcó varias formas de expresión artística, desde la pintura hasta el diseño de escenarios para grandes obras.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Desde muy joven, Héctor Basaldúa mostró interés por el arte. Estudió con el pintor italiano Augusto Bolognini. Luego, ingresó a la Academia Nacional de Bellas Artes. Allí se formó y se recibió como profesor de dibujo.
Después de terminar sus estudios, Basaldúa recibió una beca del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Esta beca le permitió viajar a Europa para mejorar sus habilidades artísticas. En París, Francia, se unió a la Academia Moderna, donde tuvo como profesor a Charles-François Guérin.
El Grupo de París y sus Viajes
Durante su estancia en París, Héctor Basaldúa conoció a otros artistas argentinos. Entre ellos estaban Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo, Raquel Forner y Aquiles Badi. Juntos, formaron un grupo conocido como el "Grupo de París".
Con Aquiles Badi, Basaldúa participó en el Salón de los Independientes de París, una importante exposición de arte. También tomó clases con André Lhote, otro reconocido artista. Alrededor de 1930, regresó a Argentina. Una de sus primeras obras al volver fue ilustrar Los consejos del Viejo Vizcacha, un personaje famoso del libro Martín Fierro.
Trabajos Destacados y Reconocimientos
Héctor Basaldúa tuvo una carrera muy exitosa, llena de importantes trabajos y premios.
Escenografías y Premios Importantes
En 1931, Basaldúa diseñó la escenografía para la ópera "Las bodas de Fígaro" en el famoso Teatro Colón de Buenos Aires. Al año siguiente, ilustró el libro "El Fausto" de Estanislao del Campo. También fue nombrado Director Escenógrafo del Teatro Colón, un puesto de gran prestigio.
A lo largo de su carrera, recibió muchos premios:
- 1937: Ganó el Primer Premio de Escenografía de la Comisión de Cultura. También obtuvo el Gran Premio de Pintura y el Gran Premio de Escenografía en la Exposición Internacional de París. Ese mismo año, recibió el Primer Premio en el Salón de Rosario.
- 1938: Recibió otra beca de la Comisión de Cultura. Esta vez, para perfeccionar sus conocimientos de técnica teatral en Alemania, Francia e Italia. En este año, se publicó un libro llamado "Escenografías de Héctor Basaldúa", que mostraba sus diseños.
- 1949: Fue galardonado con el Premio Palanza. En los años siguientes, expuso sus obras en la Galería Bonino.
- 1956: Volvió a ser Director Escenográfico en el Teatro Colón. Además, fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Recibió el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Artes Plásticas.
- 1957: Ganó el Gran Premio Adquisición en la Bienal Americana del Museo Caraffa de Córdoba.
- 1958-1959: Fue nombrado Director del Fondo Nacional de las Artes y recibió el Premio ESSO.
- 1967: Se realizó una gran exposición de su trabajo en la Galería Ross en Rosario, mostrando toda su trayectoria.
Obras en Museos Famosos
Las obras de Héctor Basaldúa se encuentran en importantes museos tanto en Argentina como en otros países. Algunos de estos museos son el Museo de Arte Moderno y el Museo Brooklyn en Nueva York. Su legado artístico es reconocido a nivel mundial.
En 1979, se le dedicó una película llamada El Fausto criollo, dirigida por Luis Saslavsky, lo que demuestra la importancia de su trabajo.
Obras
- Los consejos del Viejo Vizcacha (ilustraciones)
- Escenografía para "Las bodas de Fígaro"
- Ilustraciones para "El Fausto" de Estanislao del Campo