robot de la enciclopedia para niños

Leonor de la Cueva y Silva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Leonor de la Cueva y Silva
Información personal
Nacimiento 1611
Medina del Campo (España)
Fallecimiento 1705
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora y poetisa
Años activa hasta 1689
Género Poesía

Leonor de la Cueva y Silva (nacida en Medina del Campo, en 1611, y fallecida en 1705) fue una importante escritora española. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento artístico y literario en España. Se le considera una de las poetisas más destacadas de su tiempo.

¿Quién fue Leonor de la Cueva y Silva?

Leonor de la Cueva y Silva nació en Medina del Campo, una ciudad de la Provincia de Valladolid, a principios del siglo XVII. Sus padres, Leonor de Silva y Agustín de la Rúa, eran personas de buena familia de la misma ciudad.

Tuvo varios hermanos. Uno de ellos, Jerónimo de la Rúa, era un religioso y fue quien guardó el manuscrito donde se conservan muchos de sus poemas. También era sobrina de otro escritor de teatro, Francisco de la Cueva, con quien compartía intereses literarios.

No se sabe si Leonor se casó. La fecha exacta de su muerte no se conocía con certeza hasta que se encontró el documento de su fallecimiento en 1705.

Sus Escritos y Obras

La obra de Leonor de la Cueva y Silva incluye poemas y una obra de teatro.

Su Poesía: Temas y Estilo

Su colección de poemas está formada por cincuenta composiciones. Estas se encuentran en un único manuscrito. También escribió algunos poemas impresos para ocasiones especiales.

El tema principal de su poesía es el amor. Sin embargo, también escribió sobre otros temas importantes. Por ejemplo, la muerte de su padre o de su tío, y la situación de su ciudad, Medina del Campo. Le gustaba describir la naturaleza y la belleza de las mujeres.

Sus poemas de amor seguían las costumbres de la época. A veces, escribía de una forma que no siempre revelaba que era una mujer la autora. Es posible que algunos de sus poemas fueran encargos para el grupo de escritores con el que se relacionaba.

Utilizó muchas de las formas de poesía populares en el Barroco. Entre ellas, encontramos sonetos, liras, octavas, sextillas y romances. Algunos de sus romances están escritos en sayagués, un dialecto divertido que se usaba para hablar de pastores.

Leonor de la Cueva dedicó un soneto a la muerte de la reina Isabel de Borbón (reina de España) en 1645. También escribió otro para la reina María Luisa de Orleáns, que falleció en 1689. Aunque sus poemas no siempre eran muy originales, Leonor de la Cueva es reconocida como una de las poetisas más importantes de su época.

Su Obra de Teatro: La firmeza en la ausencia

La única obra de teatro que se conoce de Leonor de la Cueva es La firmeza en la ausencia. El manuscrito original de esta obra se guarda en la Biblioteca Nacional de España. Parece que nunca se representó en un teatro público, pero quizás sí en alguna casa privada de Madrid.

Es una comedia que se desarrolla en la corte del rey Filiberto de Nápoles. La historia es así:

  • Armensinda y don Juan están enamorados.
  • El rey Filiberto también se enamora de Armensinda.
  • Para alejar a don Juan, el rey lo envía a la guerra.
  • Mientras don Juan está fuera, el rey intenta conquistar a Armensinda de muchas maneras.
  • Pero Armensinda se mantiene muy fiel a don Juan.
  • Finalmente, don Juan regresa y el rey se casa con otra princesa.

La obra tiene una trama sencilla. Su mensaje principal es que las mujeres pueden ser muy firmes y leales en el amor. Esto era una forma de defender a las mujeres de la idea de que eran inconstantes. Para apoyar esta idea, la autora menciona ejemplos de mujeres fuertes y fieles de la antigüedad.

Aunque es un drama sobre el honor, la obra tiene un final feliz. La autora busca mostrar que la mujer puede ser constante y fiel, a pesar de lo que se decía en su tiempo.

kids search engine
Leonor de la Cueva y Silva para Niños. Enciclopedia Kiddle.