Lenguas penutíes de la Meseta para niños
Datos para niños Lenguas penutíes de la Meseta |
||
---|---|---|
Región | Costa norteamericana del Pacífico | |
Países | ![]() |
|
Hablantes | ~4500 (1981) | |
Familia | Penutio (?) | |
Subdivisiones | Sahaptiano Lutumiano Waiilatpuano |
|
![]() Distribución de las lenguas Plateau Penutíe antes del contacto con los europeos.
|
||
Las lenguas penutíes de la Meseta son un grupo de idiomas que se cree forman parte de una familia lingüística más grande llamada penutí. Estas lenguas se hablaban en el norte de California, el centro-oeste de Oregón, el norte de Washington y el centro-norte de Idaho. En 1981, se estimaba que unas 4500 personas hablaban estas lenguas.
Contenido
¿Qué lenguas forman el grupo penutí de la Meseta?
Este grupo está formado por cuatro lenguas principales, algunas de las cuales ya no se hablan:
- Lutumiano:
- Klamath (también conocido como Klamath-Modoc o Lutuami). En 1981, tenía unos 2500 hablantes.
- Waiilatpuano: (Estas lenguas ya no se hablan)
- Molala (también llamado Molale). Es una lengua extinta.
- Cayuse. También es una lengua extinta.
- Sahaptiano: (En 1981, tenía unos 1400 hablantes)
¿Cómo se relacionan estas lenguas?
Los expertos en lenguas han propuesto que estas lenguas podrían estar relacionadas como en un árbol familiar, donde algunas se separaron de otras con el tiempo:
Penutio de Meseta |
|
|||||||||||||||||||||
Historia y estudio de estas lenguas
Desde hace mucho tiempo, se sabe que las lenguas sahaptianas (Sahaptin y Nez Percé) están claramente relacionadas entre sí.
El lingüista Edward Sapir sugirió en 1929 que el Klamath y el grupo sahaptiano también estaban emparentados. Desde entonces, muchos otros lingüistas han encontrado pruebas que apoyan esta idea. Más recientemente, en 1996, un investigador llamado Berman presentó pruebas sólidas para incluir al Molala en este grupo de lenguas penutíes de la Meseta.
Algunos estudios también han encontrado similitudes entre las lenguas penutíes de la Meseta y la familia de lenguas maidu. Sin embargo, esta idea aún no está completamente confirmada y sigue siendo una hipótesis.
Es importante saber que no todos los expertos están de acuerdo. Por ejemplo, Silverstein, en 1979, sugirió que es poco probable que estas lenguas formen una única "familia" lingüística bien definida. Él cree que es mejor verlas como un grupo de lenguas que se hablaban en la misma región geográfica, más que como una subfamilia lingüística con un origen común muy claro.
¿Qué tienen en común estas lenguas?
Aunque algunos lingüistas debaten si son una familia lingüística unida, se les considera un grupo geográfico. Esto significa que se hablaban en la misma zona de la Meseta.
¿Cómo son sus pronombres?
Los lingüistas comparan palabras y reglas gramaticales para entender cómo se relacionan las lenguas. Aquí puedes ver cómo eran los pronombres (palabras como "yo", "tú", "él") en algunas de estas lenguas:
GLOSA | Sahaptin | Molala | Cayuso | Klamath | Lutuami |
---|---|---|---|---|---|
1.ª persona singular |
in | ʔína | ínin | ni | ni |
2ª persona singular |
im | kíˑ | nikí | ʔi | i |
3ª persona singular |
ipi | níˑp | nip | bi | hut |
1.ª persona plural |
nun | kimt | námək | naˑd | nat |
2ª persona plural |
ima | mkímiš | ʔaˑd | at | |
3ª persona plural |
inma | nimt | nípik | baˑd | hutsa |
Algunas de estas lenguas muestran un cambio entre los sonidos 'n' y 'l' en la raíz de las palabras. A veces, esto depende de dónde recae el acento en la palabra. Por ejemplo:
- En Sahaptin, náxs significa 'uno', pero uy-láxs significa 'seis'.
- En Nez-Percé, náqe significa 'uno', y ʔoy-láqe significa 'seis'.
¿Cómo contaban? Los numerales
Aquí puedes ver cómo se decían los números del 1 al 10 en algunas de estas lenguas. Esto ayuda a los lingüistas a encontrar palabras parecidas y entender sus orígenes:
GLOSA | Sahaptiano | Klamath- Modoc |
Molala | Cayuse | PROTO- MESETA |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sahaptin | Nez-Percé | Yak |
|||||
'1' | náx̩š | náqc | naxš | n̥a:s | nánga | ná | *naqs |
2 | napt | lepít | ni:pt | la:p | lâ'p.ka | lip.lint | *l *lap- |
3 | míta:t | mitá:t | m |
ndan | mát.ka | mat.nint | *m *mat- |
4 | p |
pí:lept | píni:pt | woni:p | píp.a | píping | *pi-l |
5 | páxat | páxlo | páχa:t | ton'ip | pí.kuu | tauwít | |
6 | uy.láxs | ʔoy.lá:qc | ptáχninš | n̥ač.ksept | ná.pit.ha | nowí.na | *na+5 *5+na |
7 | uy.nápt | ʔuy.né:pt | túska:s | lap.ksept | lá.pit.ha | nowi.líp | *lap+5 *5+lap |
8 | uy.mátat | ʔuy.métet | paχatʼumá:t | ndan.ksept | mát.pit.ha | nomi.wát | *mat+5 *5+mat |
9 | k'uyc | k'uyc | cʼmɨst | n̥ač.qʼe:ks | la.kint.shi-átks | tanawiashint | |
10 | pút |
pú:timt | pútɨmpt | tewnʼip | lák.nan | miníti.t |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Plateau Penutian languages Facts for Kids