robot de la enciclopedia para niños

Lenguas sahaptianas para niños

Enciclopedia para niños

Las lenguas sahaptianas son un grupo de idiomas hablados por algunos pueblos indígenas de Norteamérica. Se encuentran en la región de la Meseta del Columbia, que abarca partes de los estados de Washington, Oregón e Idaho, en el noroeste de Estados Unidos. Estas lenguas forman parte de una familia lingüística más grande llamada Penutia.

Datos para niños
Lenguas sahaptianas
Región Norteamérica
Países Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Familia

Penutia (?)
  shahapwailutana

    L. sahaptianas

¿Qué lenguas forman la familia sahaptiana?

La familia sahaptiana está compuesta principalmente por dos lenguas: el sahaptin y el nez-percé. Ambas han sido estudiadas y documentadas por lingüistas.

El idioma nez-percé

El nez-percé es una lengua que ha sido muy bien registrada. Existen varios libros y estudios que describen cómo se habla. La mayoría de estos estudios se basan en un solo dialecto del nez-percé, aunque se sabe que existen otros.

El idioma sahaptin

El sahaptin también ha sido documentado, con colecciones de textos que nos ayudan a entenderlo. Gran parte de lo que sabemos del sahaptin proviene del dialecto klikitat. Sin embargo, hay muchos otros dialectos del sahaptin que son bastante parecidos entre sí, lo que significa que las personas que hablan uno pueden entender a las que hablan otro.

Los dialectos sahaptin se pueden agrupar en tres grandes categorías:

  • Sahaptin noroccidental (incluye dialectos como el klikitat y el yakima).
  • Sahaptin del río Columbia (como el umatilla y el warm springs).
  • Sahaptin del noreste (como el walla walla y el palouse).

¿Cómo se clasifican las lenguas sahaptianas?

Las lenguas sahaptianas se dividen en dos ramas principales: el nez-percé y el sahaptin.

Ramas principales y dialectos

  • Nez Percé: Se estima que en 1997 había alrededor de 200 hablantes. Tiene dos variedades principales:
    • Alto Nez Percé
    • Bajo Nez Percé
  • Sahaptin: También conocido como Sħáptənəxw o Ichishkíin Sínwit. Tiene una gran variedad de dialectos, entre ellos:
    • Yakima (con unos 1.000 hablantes en 1980).
    • Walla Walla (con unos 100 hablantes en 1977).
    • Umatilla (con unos 50 hablantes en 1977).
    • Tenino (con unos 200 hablantes en 1977).

El sahaptin se organiza en grupos dialectales como el sahaptin del norte (que incluye el complejo dialectal sahaptin del noroeste y el noreste) y el sahaptin del sur (conocido como el complejo del río Columbia).

Conexiones con otras lenguas

Los expertos en lenguas estudian si las lenguas sahaptianas están relacionadas con otros idiomas. Se ha encontrado cierta similitud entre el sahaptin, el nez-percé y el molala. Algunos investigadores creen que estas similitudes podrían indicar un parentesco, es decir, que provienen de un mismo origen.

También se ha sugerido que el molala podría estar relacionado con el cayuse. Por eso, se ha pensado en una posible familia de lenguas llamada sahaptin-wayilatpu, que incluiría al nez-percé, sahaptin, molala y cayuse. Estas lenguas se agrupan dentro de un subgrupo más grande llamado lenguas penutíes de la Meseta.

¿Qué tribus hablan o hablaban lenguas sahaptianas?

Muchas tribus indígenas de la región hablaban o aún hablan lenguas sahaptianas. Algunas de ellas son:

  • Sahaptin:
    • Cowlitz (Taidnapam)
    • Kittitas (upper yakima)
    • Klickitat
    • Palus (Palouse)
    • Tenino (Warmsprings)
    • Tygh (Upper Deschutes)
    • Umatilla
    • Walla Walla
    • Wyam (Lower Deschutes)
    • Yakama (Yakima)
  • Nez percé
  • Pshwanwapam (Pswanwapam)
  • Skinpah (Skin)
  • Wanapum
  • Wauyukma

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sahaptian languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas sahaptianas para Niños. Enciclopedia Kiddle.