robot de la enciclopedia para niños

Nez percé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nez percé
Chief.Joseph.Band.1877.jpg
La banda del jefe Joseph, un grupo de nez percé
(Lapwai, Idaho, primavera de 1877)
Descendencia 3983 (censo de 2000)
Idioma Idioma nez percé, inglés
Religión Cristianismo y otras
Etnias relacionadas Otras tribus penutíes
Idaho, Estados Unidos

Los nez percés son una tribu indígena de América del Norte. Su nombre viene del francés y significa 'nariz agujereada', aunque esta costumbre no era muy común entre ellos. Ellos mismos se llamaban Nei me po o Nùmípotrtókĕń. Se dividían en siete grupos principales.

¿Dónde vivían los Nez Percé?

Originalmente, los nez percés habitaban las tierras cercanas a los ríos Snake, Salmon y Clearwater. Estas áreas se encuentran en lo que hoy son los estados de Idaho, Oregón y Washington en Estados Unidos.

Actualmente, la tribu se organiza en dos grupos principales:

  • En Idaho, viven en la reserva de Lapwai.
  • En Washington, comparten la reserva de Colville con otras tribus.

¿Cuántos Nez Percé hay hoy?

Los nez percés nunca fueron una tribu muy grande. En 1870, se estimaba que eran unas 3.000 personas. Sin embargo, su población disminuyó mucho en los años siguientes.

Según el censo del año 2000, había 3.983 personas que se identificaban como nez percés. Si se incluyen aquellos con ascendencia mixta, el número total era de 6.535 individuos.

¿Cómo era la vida de los Nez Percé?

La cultura de los nez percés se adaptó a su entorno. Al principio, vivían en pequeños pueblos cerca de los ríos, donde abundaba el salmón. Este pescado, una vez seco, era su principal alimento. También recolectaban bayas y raíces.

Viviendas y costumbres antiguas

Sus casas eran cabañas comunales hechas de madera y cubiertas con hierbas. En cada pueblo solía haber dos de estas cabañas, donde vivían muchas familias. También tenían una casa grande para reuniones y ceremonias.

La llegada del caballo

A principios del siglo XVIII, alrededor de 1720, los nez percés obtuvieron caballos a través del comercio con los shoshones. Esto cambió mucho su forma de vida.

  • Pudieron cazar bisontes en las grandes llanuras.
  • Comerciaban con tribus lejanas, intercambiando pieles de bisonte por armas.
  • Adoptaron el tipi como vivienda, que era fácil de mover.
  • Se hicieron famosos por tener grandes rebaños de caballos y por saber cómo criar los mejores potros.

Creencias espirituales

Los nez percés creían en los somesh, que eran poderes personales. También pensaban que los jóvenes debían buscar su wyatkin, que era el poder de un espíritu guardián. Esto era similar a las creencias de otras tribus de las llanuras.

Momentos importantes en la historia Nez Percé

Se cree que los nez percés han vivido en su territorio actual desde hace 1.000 a 3.000 años. Al principio, eran unas 1.300 personas distribuidas en unos 50 pequeños pueblos.

Primeros contactos

En 1805, los exploradores estadounidenses Meriwether Lewis y William Clark visitaron a los nez percés. También tuvieron contacto con comerciantes de pieles. Los nez percés ya conocían a los europeos gracias a una joven de su tribu que había regresado después de ser capturada por otra tribu.

En 1825, se estableció un fuerte comercial en su territorio para controlar el comercio de pieles.

Tratados y cambios de tierras

En 1855, se llevó a cabo una reunión importante, el Wallawalla Council, para negociar la compra de tierras. Algunos líderes nez percés firmaron un tratado que les otorgaba una reserva en gran parte de su territorio. Sin embargo, uno de los líderes, Tuekakas (también conocido como Old Joseph), no firmó.

En 1860, se descubrió oro en los ríos Salmon y Clearwater. Esto atrajo a muchos buscadores de oro y colonos, lo que generó presión sobre las tierras de los nez percés. En 1863, se vieron obligados a firmar un nuevo tratado, el Tratado de Nez Percé. Este tratado redujo el tamaño de su reserva en un 75%, y sus tierras fueron ocupadas por colonos y mineros.

La resistencia del Jefe Joseph

En 1871, el hijo de Tuekakas, Hinmatówyalahtqit, conocido como Jefe Joseph, se convirtió en líder. Él intentó proteger el valle de Wallowa, que era su hogar ancestral. Aunque al principio se prohibió el asentamiento de colonos, en 1875 el territorio se abrió a la colonización.

En mayo de 1877, se les ordenó trasladarse a la reserva de Lapwai. Después de algunos incidentes y la pérdida de ganado, los nez percés decidieron huir hacia Montana y luego a Canadá.

La larga marcha

Con unos 250 guerreros y 450 personas no combatientes, los nez percés emprendieron una larga y difícil marcha. Recorrieron unos 1.200 kilómetros, enfrentándose varias veces al ejército de Estados Unidos. A pesar de ser superados en número, los nez percés demostraron gran habilidad y valentía en la batalla.

Finalmente, después de cinco meses de persecución, el Jefe Joseph se rindió en octubre de 1877, a solo 30 kilómetros de la frontera con Canadá. Un pequeño grupo logró escapar a Canadá.

Después de la guerra

A pesar de la rendición, muchos nez percés fueron llevados a lugares lejanos, como Fort Leavenworth en Kansas, donde sufrieron enfermedades. Más tarde, algunos fueron trasladados a la reserva de Lapwai, y el Jefe Joseph y otros fueron llevados a la reserva de Colville, donde él falleció en 1907.

Recuperación y reconocimiento

A lo largo del siglo XX, los nez percés trabajaron para recuperar sus derechos y tierras.

  • En 1923, obtuvieron el derecho a formar un gobierno tribal.
  • En 1960, recibieron una compensación económica por tierras que les habían sido quitadas injustamente.
  • En 1977, en el centenario de la guerra, las dos partes de la tribu se unieron en un acto conmemorativo, mostrando su unidad y resiliencia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nez Perce Facts for Kids

kids search engine
Nez percé para Niños. Enciclopedia Kiddle.