robot de la enciclopedia para niños

Lelio Zeno para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lelio Zeno
Información personal
Nacimiento 16 de marzo de 1890
ciudad de Turín,
región del Piamonte,
Italia
Fallecimiento 21 de octubre de 1968 .
Rosario, provincia de Santa Fe,
República Argentina
Nacionalidad argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación médico, cirujano, profesor
Conocido por Padre de la moderna traumatología soviética
Partido político Partido Comunista

Lelio Olchese Zeno (nacido en Turín, Italia, el 16 de marzo de 1890 y fallecido en Rosario, Argentina, el 21 de octubre de 1968) fue un destacado médico traumatólogo argentino.

Junto a su hermano Artemio Zeno y a los doctores Oscar Cames y Wenceslao Tejerina Fotheringham, Lelio Zeno fue uno de los "grandes maestros de la cirugía" en Rosario. Su trabajo fue tan importante que influyó a nivel nacional e internacional, especialmente en el desarrollo de la cirugía del corazón. Su nombre es conocido en idioma ruso como Лелио Зено [Lélio Zéno].

La vida de Lelio Zeno: Un médico innovador

Lelio Zeno nació en Italia, hijo de inmigrantes que llegaron a Argentina alrededor de 1885. Su familia se estableció en San Fernando, cerca de Buenos Aires, donde se dedicaron al comercio de frutas y verduras.

Sus estudios y primeros pasos como médico

En 1915, Lelio Zeno se graduó con honores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Recibió una medalla de oro por su excelente desempeño. Un año después, en 1916, se mudó a Rosario. Allí comenzó a trabajar en varios centros de salud, como la Asistencia Pública y los hospitales Italiano, Británico y de Caridad (hoy Hospital Provincial).

Desde joven, Lelio Zeno tuvo ideas políticas claras y fue parte del Partido Comunista. Siempre defendió sus creencias.

Viajes para aprender y enseñar

En 1916, Lelio Zeno viajó a Europa para ampliar sus conocimientos médicos. Trabajó en hospitales de Londres y luego en París. Al regresar a Argentina, se convirtió en profesor de cirugía en Rosario y miembro de la Academia Argentina de Cirugía.

Se interesó mucho en la traumatología, que es la rama de la medicina que trata las lesiones del cuerpo. Visitó Estados Unidos y Alemania para aprender más. En Viena, conoció al profesor Lorenz Böhler, un experto en traumatología, y tradujo sus importantes trabajos al español. También estudió en Bolonia, Italia, en la escuela de ortopedia de Vittorio Putti. Durante este tiempo, publicó muchos artículos científicos y se unió a sociedades médicas internacionales.

Lelio Zeno como profesor y fundador

Lelio Zeno ganó un concurso para ser profesor de patología y cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral (hoy Universidad Nacional de Rosario). Representó a la comunidad científica de Rosario en congresos internacionales.

También fue responsable de crear reglas para asilos, sanatorios y maternidades. Ayudó a fundar la Revista Médica de Rosario, la Escuela de Enfermeros, el Círculo Médico de Rosario y la Sociedad de Cirugía, de la cual fue el primer presidente.

En 1924, junto a su hermano Artemio Zeno y el entonces estudiante Oscar Cames, fundó el Sanatorio Británico de Rosario.

Sus aportes a la medicina

Lelio Zeno escribió más de 100 artículos científicos y varios libros importantes. Introdujo nuevas formas de trabajar en la medicina y en la enseñanza, lo que lo llevó a ser nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina (Argentina) en 1932.

Fue un gran apoyo para varios artistas, como el escultor Erminio Blotta y el pintor Antonio Berni, a quien incluso envió a París para que mejorara su arte. También ayudó a muchos de sus estudiantes, compartiendo con ellos su instituto en el Sanatorio Británico.

Su influencia en otros países

En 1931, Lelio Zeno visitó Rusia y conoció al jefe de cirugía S.S. Yudinym. En ese momento, se estaban creando servicios de traumatología en Moscú. El cirujano ruso le ofreció a Zeno dirigir la organización de la atención de emergencia para lesiones en la capital, y así nació la "Escuela Lelio Zeno".

En 1935, Lelio Zeno regresó a la Unión Soviética por segunda vez. Allí trabajó durante un año y medio, creando un segundo centro de traumatología en Moscú. Su experiencia en cirugía reconstructiva, que ayuda a reparar partes del cuerpo, la plasmó en su libro Cirugía plástica, publicado en 1936. Fue la primera publicación en español sobre este tema y lo convirtió en uno de los pioneros de la cirugía plástica en Argentina.

Lelio Zeno creía que la salud pública era muy importante para organizar la atención de lesiones. También pensaba que la gran cantidad de fábricas en la Unión Soviética, que causaban muchos accidentes, era una oportunidad para practicar y mejorar la medicina. Además, sus ideas políticas eran cercanas al socialismo. El gobierno soviético le dio buenas condiciones para trabajar y llevar a cabo sus planes.

Lelio Zeno viajó por todo el país, acompañado por importantes figuras médicas, para combinar los centros de ortopedia existentes y mejorar la atención de lesiones. En 1940, conoció a Ramón Carrillo, quien se convertiría en uno de sus alumnos. También escribió columnas sobre medicina social en un semanario que fue cerrado en diferentes momentos por gobiernos de la época.

Lelio Zeno falleció en Rosario el 21 de octubre de 1968, a los 78 años. Sus restos fueron incinerados. Estuvo casado con Cristina Montserrat y tuvo dos hijos que siguieron sus pasos en la medicina.

Obras publicadas

Lelio Zeno fue autor de más de 100 artículos científicos. Es conocido por sus métodos para tratar fracturas en el codo de niños y por modificar una técnica para la hernia umbilical. Algunas de sus monografías importantes son:

  • Moscú y Roma: notas de un cirujano argentino
  • La socialización de la medicina
  • La nacionalización de la medicina
  • Medicina psicosomática

Otras publicaciones destacadas

  • La democracia de febrero de 1918, Buenos Aires.
  • La medicina en Rusia, Buenos Aires, Anaconda, 1933.
  • Nacionalización de la medicina, Buenos Aires, Cátedra Lisandro de la Torre, 1957.
kids search engine
Lelio Zeno para Niños. Enciclopedia Kiddle.