Laureano Arroyo para niños
Datos para niños Laureano Arroyo y Velasco |
|||
---|---|---|---|
Información personal | |||
Nacimiento | 30 de agosto de 1848 Barcelona |
||
Fallecimiento | 1910 Las Palmas de Gran Canaria |
||
Nacionalidad | Española | ||
Familia | |||
Padres | Isidoro Arroyo y Ávila, Francisca Javiera Velasco y Carbonell | ||
Pareja | Fortunata Benassó | ||
Educación | |||
Educación | Escuela Especial de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | ||
Información profesional | |||
Ocupación | arquitecto | ||
Obras notables | Casa de las Colmenas, iglesias de Ingenio y Tirajana, Colegio de las dominicas, Comandancia Militar de Marina, Hospital de San José, entre otras. | ||
reconocimientos
|
|||
Laureano Arroyo y Velasco (nacido en Barcelona el 30 de agosto de 1848 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria en 1910), conocido como Laureano Arroyo, fue un importante arquitecto catalán. Su trabajo fue clave para la arquitectura de Gran Canaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En 1888, se mudó a la isla de Gran Canaria debido a la salud de su esposa. Allí, trabajó como arquitecto municipal de Las Palmas de Gran Canaria desde 1888 hasta 1910. Durante esos 22 años, también realizó proyectos por su cuenta. Dejó más de 300 obras, como la Casa de las Colmenas, muchos edificios en Triana y sus alrededores, las iglesias de Ingenio y Tirajana, y la finalización de la Catedral de Santa Ana. También diseñó la antigua Comandancia Militar de Marina, el Hospital de San José, el colegio de las Dominicas y Villa Rosa en Tafira. En Las Palmas de Gran Canaria, una calle lleva su nombre en su honor.
Contenido
¿Quién fue Laureano Arroyo?
Laureano Arroyo nació en Barcelona el 30 de agosto de 1848. Fue el mayor de cinco hermanos. Sus padres fueron Isidoro Arroyo y Ávila, un ingeniero civil, y Francisca Javiera Velasco y Carbonell. Laureano estudió arquitectura en la Escuela Especial de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Comenzó a trabajar como arquitecto en 1878. Primero fue asesor municipal en Gélida y luego arquitecto municipal en Caldes d'Estrac. En 1879, entró a trabajar en la Diputación Provincial de Barcelona. En 1887, fue asistente de dirección de obras para la Exposición Universal de Barcelona.
¿Por qué se mudó a Gran Canaria?
En 1888, su esposa, Fortunata Benassó, enfermó. Los médicos le recomendaron un clima cálido. Por eso, Laureano Arroyo contactó a su amigo Salvador Cuyás y Prat, quien ya vivía en las islas. Salvador le sugirió el clima de las Islas Canarias. También le contó que el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria necesitaba un arquitecto para el puesto de Arquitecto Municipal y para terminar la fachada de la Catedral Basílica de Santa Ana.
Laureano Arroyo llegó a Gran Canaria a mediados de 1888. Se instaló en la calle de los Moriscos. El 15 de septiembre de 1888, fue nombrado arquitecto municipal. Más tarde, también fue nombrado arquitecto diocesano. Sus proyectos incluyeron edificios municipales, viviendas privadas (especialmente en Vegueta, Triana y Tafira), y construcciones militares y religiosas.
Después de que su primera esposa falleciera, Laureano Arroyo se casó con Ana Cardoso Ruiz de Medina. Tuvieron varios hijos: Isidro, Tomás, Consuelo, Carmen, Adela y Ana.
¿Qué cargos importantes tuvo?
Laureano Arroyo fue uno de los primeros arquitectos con título universitario en ocupar el cargo de arquitecto municipal en Las Palmas de Gran Canaria. Antes de él, esta función la realizaban maestros de obras. El primer arquitecto municipal con título fue López Echegarreta, quien trabajó de 1872 a 1878. Después, el maestro de obras Francisco de la Torre y Sarmiento ocupó el cargo hasta 1888.
Finalmente, el 15 de septiembre de 1888, Laureano Arroyo y Velasco fue elegido Arquitecto Municipal de Las Palmas de Gran Canaria mediante un concurso nacional. Ocupó este puesto hasta su fallecimiento en 1910. Su sucesor fue el arquitecto Fernando Navarro y Navarro.
Arroyo también se ofreció al obispo para dirigir las obras de la diócesis. El obispo aceptó, y la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena confirmó su nombramiento oficial como arquitecto diocesano el 24 de noviembre.
¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?
Laureano Arroyo realizó muchísimas obras en Las Palmas de Gran Canaria. El historiador canario Miguel Rodríguez Díaz de Quintana encontró más de quinientos planos suyos en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Aquí te contamos algunas de las más importantes:
Proyectos urbanísticos y edificios públicos
- Junto con otros arquitectos, Laureano Arroyo contribuyó a la casa Falcón y Quintana. Parte de este edificio es hoy la Biblioteca Insular.
- Se encargó de la reforma y finalización de la parte superior de la fachada de la Catedral Basílica de Santa Ana a finales del siglo XIX y principios del XX.
- Para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Laureano Arroyo trabajó en la expansión de la ciudad con nuevos barrios. También reformó calles antiguas, como la calle de los Balcones en Vegueta, y planificó la urbanización del Puerto de la Luz.
- En 1890, diseñó la Comandancia Militar de Marina, que fue modificada más tarde por Fernando Navarro.
- En 1890, proyectó la casa que está en la esquina de las calles Dr. Chil y Dr. Vernau. Esta casa es hoy la entrada al Museo Canario.
- En 1891, diseñó varias escuelas primarias, pero el proyecto no tuvo éxito.
- En 1895, proyectó los edificios de la Casa-Asilo de San José. Este lugar servía como asilo, hospital y escuela para los trabajadores del Puerto de la Luz.
Viviendas y otros edificios
- En 1896, diseñó el chalet "Villa Rosa", cerca de Tafira Alta. Este edificio tiene influencias árabes.
- En 1899, construyó la "Casa de las almenas", que fue la primera sede de la ONCE en la ciudad. Esta casa tenía materiales de alta calidad, como mármol italiano.
- En 1899, realizó el Cementerio de Las Palmas, también conocido como "cementerio de Vegueta".
- En 1908, diseñó el segundo edificio de hormigón armado de la ciudad, ubicado en la calle D.J. Navarro, 42.
Iglesias y templos
- En 1900, firmó el proyecto para un nuevo templo de Nuestra Señora de la Candelaria en Ingenio, que se construyó en 1908. Esta iglesia es similar a la posterior Iglesia de San Bartolomé de Tirajana, también diseñada por Arroyo.
- En 1905, proyectó la Iglesia de San José (Padres Franciscanos). Esta iglesia destaca por su color rojo y su tamaño en la zona de Las Canteras-Mesa y López.
Laureano Arroyo firmó sus últimos proyectos en 1910, el año de su fallecimiento.