Lastenia para niños
Datos para niños Lastenia |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Lastenia en Provincia de Tucumán
|
||
Coordenadas | 26°52′00″S 65°09′00″O / -26.8667, -65.15 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Cruz Alta | |
Altitud | ||
• Media | 403 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 20 000 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | T4111 | |
Prefijo telefónico | 0381 | |
Aglomerado urbano | Gran San Miguel de Tucumán | |
Tipo de municipio | Municipio de 2ª categoría | |
![]() El portón de acceso al ingenio
|
||
Lastenia es una ciudad que se encuentra en la provincia de Tucumán, Argentina. Está a solo 8 km al este de la capital provincial, San Miguel de Tucumán, en el departamento Cruz Alta.
La ciudad de Lastenia tiene límites claros: al norte está San Juan, al sur Pozo del Alto, al este Cevil Pozo y al oeste la RN 9. Aunque tiene muchos habitantes, Lastenia funciona como una "delegación". Esto significa que su administración depende de la localidad cercana de Banda del Río Salí.
Contenido
Historia de Lastenia: ¿Cómo Nació la Ciudad?
El Origen del Ingenio Azucarero
Como muchas ciudades de Tucumán, Lastenia creció alrededor de una gran fábrica de azúcar llamada ingenio azucarero. Este ingenio también se llamaba Lastenia.
En 1901, un importante empresario argentino, Ernesto Tornquist, compró el Ingenio Lastenia. La fábrica funcionó por muchos años, siendo muy importante para la economía de la región.
El Cierre del Ingenio y su Transformación
El Ingenio Lastenia fue cerrado en agosto de 1966, junto con otras fábricas de azúcar en Tucumán. Después de un tiempo, el antiguo ingenio se usó para fundir plomo.
Hoy en día, el lugar donde estaba el ingenio se ha transformado. Ahora es un espacio privado dedicado a actividades culturales y artísticas.
Lugares Importantes de Lastenia
Las antiguas instalaciones del ingenio, incluyendo sus dos grandes chimeneas, se encuentran en el cruce de las avenidas más importantes de Lastenia. Estas avenidas son la Avenida Tornquist y la Avenida Eva Perón. Antes, la Avenida Eva Perón se llamaba Avenida San Martín.
En estas avenidas se encuentran muchos de los lugares más conocidos e históricos de la ciudad. Algunos de ellos son la escuela primaria Juan B. Terán, la Escuela Técnica Nro. 1, la capilla Nuestra Señora del Valle, la comisaría, el Centro Mutual Lastenia, el hospital Santa Rita, el dispensario (que ahora se llama CAPS) y la farmacia.
Población de Lastenia: ¿Cuántas Personas Viven Aquí?
Lastenia forma parte de una zona urbana más grande conocida como el Gran San Miguel de Tucumán. Específicamente, está incluida dentro de la localidad de Banda del Río Salí.
Según el censo de 2010, la Banda del Río Salí tenía 63.226 habitantes. Esto fue un aumento del 9% comparado con los 57.959 habitantes que tenía en el censo de 2001.
Sismicidad en Tucumán: ¿Qué Tan Frecuentes Son los Movimientos de Tierra?
La provincia de Tucumán, en el centro-norte de Argentina, experimenta movimientos de tierra (sismos) con cierta frecuencia. Generalmente, estos movimientos son de baja intensidad. Sin embargo, se sabe que ocurren sismos de intensidad media a fuerte cada unos 30 años.
- Sismo de 1861: Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el sismo del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Causó muchas pérdidas y fue el más fuerte registrado en el país hasta ese momento. A partir de este evento, los gobiernos de la región comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
- Sismo de 1931: En 1931, hubo otro sismo con una intensidad de 6,3. Este movimiento causó daños en algunas construcciones y abrió grietas en el suelo de la zona.