Las Malvinas (Mendoza) para niños
Datos para niños Las Malvinas |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de Las Malvinas en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 34°50′06″S 68°15′00″O / -34.835, -68.25 | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Delegado municipal | Emanuel Luna | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de junio de 1882 (Exequiel Tabanera) | |
Población (2001) | ||
• Total | 232 hab. | |
Gentilicio | malvinense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5605 | |
Prefijo telefónico | 0260 | |
Las Malvinas es un lugar especial en la Provincia de Mendoza, Argentina. Es una localidad y también un distrito, lo que significa que es una zona con su propio centro y áreas alrededor. Se encuentra en el Departamento San Rafael, una parte importante de la provincia.
Contenido
¿Dónde se encuentra Las Malvinas?
Las Malvinas está ubicada en la Ruta Provincial 179. Se encuentra a unos 35 kilómetros al sur de la ciudad de San Rafael.
Para llegar a Las Malvinas, puedes usar la Ruta 179, que conecta con Cañada Seca. También hay un lugar llamado El Escorial, que está cerca de la villa principal y se conecta por la antigua calle 175, que está pavimentada entre Rama Caída y Las Malvinas.
La Historia de Las Malvinas
La historia de Las Malvinas comenzó hace mucho tiempo. El primer dueño de estas tierras las trabajó hasta el año 1907. Luego, las vendió a una persona llamada Soto. Soto decidió dividir las tierras en lotes más pequeños, de 100 hectáreas cada uno. Para esto, contrató al ingeniero Luis Fourcade.
Fourcade también se encargó de los canales de riego. Estos canales habían sido construidos antes por Abelardo Tabanera. En 1908, Soto se mudó a Buenos Aires y le pidió a Exequiel Tabanera que se encargara de vender los lotes, lo cual hizo en 1909. La parte sur de la zona se mantuvo en manos de un solo dueño, ya que esas tierras aún no se habían usado. Más tarde, el ingeniero Oscar Correa Arritzia amplió el canal, lo que permitió dividir más terrenos.
Desafíos y Crecimiento
En 1929, un fuerte terremoto afectó la zona. Tres años después, hubo una lluvia de cenizas. Estos eventos detuvieron el crecimiento de Las Malvinas, que hasta ese momento era un lugar próspero. Hoy en día, la zona se dedica principalmente a la producción de forraje (alimento para animales) con riego y a la cría de ganado.
¿Por qué se llama Las Malvinas?
El nombre de Las Malvinas viene de una de las primeras dueñas de los campos de la zona. Ella era de nacionalidad francesa y se llamaba Malvina. Además, tuvo una hija a la que le puso el mismo nombre. Por eso, el lugar se conoce como Las Malvinas.
Escuelas en Las Malvinas
La educación es muy importante en Las Malvinas. Un pionero llamado Emilio Turqui donó un terreno para construir la escuela 1-187, que hoy lleva su nombre. Esta escuela funciona desde 1918.
Otras escuelas primarias en la zona son:
- La escuela 1-124 Santos Biritos, al sur de la villa principal.
- La escuela 1-094 Jacinto Botana, que se fundó en 1911 y está en el cruce de las rutas 179 y 175.
- En el paraje El Escorial, se encuentra la escuela 1-344 Octavio Bunge.
Además, en el año 2001 se creó una escuela secundaria técnica agropecuaria, la 4-198 Francisco García. Esta escuela se especializa en la producción de animales. En su edificio, los estudiantes elaboran productos que luego venden al público.
También hay un Centro de Educación Básica para Jóvenes y Adultos. Este centro tiene un aula en el paraje Tres Vientos, para que más personas puedan seguir estudiando.