Laguna de Ortices (Santander) para niños
Datos para niños Laguna de Ortices |
||
---|---|---|
Corregimiento | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Laguna de Ortices en Santander
|
||
Coordenadas | 6°42′02″N 72°52′30″O / 6.7006693, -72.8750077 | |
Entidad | Corregimiento | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Municipio | San Andrés | |
Laguna de Ortices es un corregimiento, una especie de división territorial, que pertenece al municipio de San Andrés en el departamento de Santander, Colombia. Forma parte de la provincia de García Rovira. Este lugar es conocido por su hermosa naturaleza, su desarrollo económico y sus interesantes historias y leyendas.
Contenido
Leyendas de la Laguna de Ortices
Uno de los aspectos más especiales de este lugar son sus leyendas. Estas historias buscan explicar cómo se formó la laguna y por qué es tan importante para la gente.
El Origen de la Laguna
Se cuenta que hace mucho tiempo, cuando el pueblo cercano a la laguna era muy pequeño, llegó una joven llamada Juana Ortiz con su familia. Buscaban un lugar para construir su casa. Sin embargo, los habitantes del pueblo, llamado El Rodeo, no quisieron darles un terreno. Les dijeron que el único lugar disponible era en la selva detrás del pueblo.
Juana y su familia fueron a la selva, limpiaron el terreno y construyeron su hogar. En el centro del patio, Juana puso un recipiente de metal con agua. Este recipiente empezó a crecer y crecer, hasta que cubrió la casa y toda la selva. Así fue como nació la laguna. La leyenda dice que Juana se convirtió en la laguna. Su esposo se transformó en otra laguna en la parte alta, y su hija en una laguna en la Mesa de los Santos. Por eso, se dice que estas tres lagunas son como una familia.
La Laguna y sus Misterios
La laguna donde se convirtió Juana era muy especial. Se decía que si alguien le arrojaba piedras, el cielo se llenaba de nubes y caía una tormenta de granizo. Las personas que cruzaban por su orilla para ir a San Andrés a veces eran sorprendidas por grandes olas, como si fuera el mar.
A pesar de esto, era el único lugar donde las mujeres podían lavar la ropa del pueblo, excepto la ropa blanca, porque la laguna no la "quería".
También se contaban historias de que de la laguna salían figuras de animales y pequeños seres de oro que bajaban al pueblo, pero nadie podía tomarlos. En la noche del Jueves Santo, si alguien se paraba en una piedra blanca de la laguna, podía ver un pueblo entero hecho de oro. Las montañas se llenaban de casas, como una gran ciudad.
La laguna también atraía a las mujeres con sus plantas llenas de flores hermosas. Cuando las mujeres intentaban tomar las flores, las plantas las atrapaban. Un día, unos visitantes extranjeros se enteraron de las historias de oro. Encontraron piedras con oro y piedras preciosas que se llevaron. Desde entonces, las figuras y la ciudad de oro dejaron de aparecer.
La Laguna y el Sacerdote
Como en esa época no había iglesia ni sacerdote en el pueblo, un sacerdote de San Andrés visitaba El Rodeo una vez al año. Él realizaba bautizos y otras ceremonias. En una ocasión, al terminar sus labores, el sacerdote regresaba a San Andrés con un niño que lo ayudaba. La laguna, en un momento de furia, atacó al sacerdote y al niño, y el pequeño desapareció. Para calmarla, el sacerdote arrojó un objeto sagrado al agua, y la laguna se tranquilizó para siempre. Sin embargo, el niño nunca volvió a ser visto.
Se dice que la laguna, en forma de una anciana, a veces salía y subía al pueblo de San Andrés en días de mercado. Compraba cosas y hablaba con el sacerdote, la única persona con la que podía comunicarse. El sacerdote la reconocía porque era una anciana pequeña con trenzas largas y negras, y siempre llevaba una gota de agua bajo la barbilla.
Otra historia cuenta que un sacerdote bajó a la laguna para hablar con la anciana. Ella le dijo que quería irse de allí y llevarse la laguna a otro lugar, pero necesitaba su permiso. El sacerdote le dijo que le permitiría irse si devolvía el objeto sagrado y al niño. La anciana se enojó y dijo que el niño era suyo y que nunca lo devolvería. El sacerdote respondió que si no lo hacía, la laguna se quedaría para siempre en ese valle.
Aun así, algunas personas creen que la laguna todavía quiere irse para reunirse con su "familia". Por eso, piensan que en algún momento se desbordará y buscará a su esposo e hija, llevándose todo a su paso.
Turismo y Actividades en Laguna de Ortices
El principal atractivo de esta región es la laguna. Es especial porque es una de las pocas lagunas de agua dulce en el mundo que se encuentra en un clima cálido. Su belleza y sus historias la hacen muy importante para la región. Además, está cerca del Cañón del Chicamocha, lo que permite disfrutar de varios miradores y practicar deportes de aventura.
La Ruta de la Panela
En este corregimiento, puedes visitar varios "trapiches". Un trapiche es un lugar donde se fabrica la panela, un dulce tradicional hecho de caña de azúcar. Aquí puedes aprender todo el proceso:
- Ver los cultivos de caña de azúcar.
- Observar cómo se corta y se transporta la caña en mulas hasta el trapiche.
- Ver cómo se extrae el jugo de la caña en una prensa.
- El jugo se cocina en grandes recipientes de cobre hasta que se espesa.
- Luego, se bate en una canoa de madera.
- Finalmente, se vierte en moldes de madera para darle su forma característica.
También puedes probar el "batidillo", un producto derivado de la panela. Se hace batiendo la miel de panela hasta que toma una consistencia especial. Puedes comprarlo en los negocios locales, que son manejados por familias dedicadas a este oficio.
Senderismo y Naturaleza
Si te gusta caminar, hay varias opciones para hacer senderismo. Una de ellas te lleva hasta el Río Guaca, un camino de unas tres horas que comienza cerca del cementerio del pueblo. En esta ruta, podrás ver los "árboles barrigones", que son árboles muy especiales descubiertos por la ciencia hace pocos años.