La recuperación de Bahía de Todos los Santos para niños
Datos para niños La recuperación de Bahía de Todos los Santos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1634-1635 | |
Autor | Juan Bautista Maíno | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 309 cm × 381 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, ![]() |
|
País de origen | España | |
La recuperación de Bahía de Todos los Santos es una pintura al óleo creada por el artista Juan Bautista Maíno entre 1634 y 1635. Esta obra fue hecha para decorar el Salón de Reinos en el Palacio del Buen Retiro en Madrid. Hoy en día, puedes verla en el Museo del Prado.
El cuadro fue un encargo especial que Maíno recibió a finales de 1634. Lo terminó y entregó el 16 de junio de 1635, recibiendo por él doscientos ducados. Esta pintura era parte de una serie de doce cuadros. Todos ellos celebraban importantes victorias de las fuerzas españolas al inicio de la Guerra de los Treinta Años.
Esta serie de obras fue una idea del Conde-Duque de Olivares, una figura muy importante en el gobierno de la época. En 1701, el cuadro se menciona en los documentos del rey Carlos II de España en el Palacio del Buen Retiro. Más tarde, fue llevado a París durante la ocupación francesa, pero regresó a España en 1815. Finalmente, en 1827, pasó a formar parte de la colección del Museo del Prado.
Contenido
La Recuperación de Bahía de Todos los Santos: Un Cuadro Histórico
¿Qué Historia Cuenta el Cuadro?
La pintura celebra un evento histórico muy importante: la recuperación de la ciudad de Salvador de Bahía en 1625. Un año antes, las fuerzas holandesas habían tomado esta ciudad. Una gran flota de barcos españoles y portugueses, con cincuenta y dos naves y doce mil hombres, logró recuperarla. Esta flota estaba bajo el mando de Fadrique de Toledo.
Cuando la noticia de esta victoria llegó a España, fue recibida con mucha alegría. El famoso escritor Lope de Vega incluso escribió una obra de teatro sobre este suceso, llamada El Brasil restituido. Esta obra se estrenó en noviembre de 1625 y sirvió de inspiración para el pintor Maíno.
El Significado de la Victoria en el Arte
Para los creadores del proyecto decorativo del Salón de Reinos, la recuperación de Bahía era un ejemplo perfecto. Mostraba los grandes beneficios que se podían obtener de la "Unión de Armas". Este era un plan del Conde-Duque de Olivares para que todos los territorios de la monarquía española trabajaran juntos.
Se creía que esta victoria demostraba que la unión y la preparación eran clave para superar los peligros. Por eso, este cuadro fue el único de la serie de batallas donde el rey y el Conde-Duque aparecían, aunque de forma simbólica. Se les ve en un tapiz que don Fadrique muestra a los holandeses derrotados.
La escena representada en el tapiz no ocurrió exactamente así en la vida real. Sin embargo, ilustra un momento clave de la obra de teatro de Lope de Vega. En esa escena, la guarnición holandesa se rinde. Don Fadrique, en nombre del rey, les concede un perdón generoso. Esto les permite regresar a su país en condiciones dignas.
Detalles y Símbolos en la Pintura
En el tapiz que don Fadrique muestra, el rey Felipe IV aparece coronado con laureles por la diosa Minerva. También está el Conde-Duque de Olivares, con una espada que representa la justicia y una rama de olivo que simboliza la paz y la compasión. Esto le da a Olivares un papel muy importante en las victorias y en el deseo de paz.
A los pies de Olivares, hay dos figuras que representan ideas importantes. Una es el Furor, con las manos atadas, mostrando que la razón ha vencido. La otra es el Fraude o la Hipocresía, una figura con dos caras que ofrece una rama de olivo (paz) pero esconde una daga. Esto podría simbolizar la idea de que la paz debe ser verdadera y no engañosa.
En la parte superior del cuadro, un letrero en latín dice "sed dextera tva" (pero tu diestra). Esta frase, tomada de un antiguo texto, significa que la victoria se debe a la ayuda divina. El pintor, que era un fraile dominico, quería mostrar que Dios estaba del lado de España.
La Importancia de la Unión y la Ayuda Mutua
En la parte delantera del cuadro, Maíno pintó a un soldado herido en el pecho. Su cabeza descansa en el regazo de un compañero, y un grupo de mujeres lo atiende con cuidado. Otros hombres observan la escena, señalando al soldado. Esta parte de la pintura muestra los efectos dramáticos de la guerra.
El artista pudo haberse inspirado en versos de Lope de Vega para esta escena. Además, los expertos han notado que el grupo del soldado herido y la mujer que lo cuida recuerda a la historia de San Sebastián siendo curado por Santa Irene. La mujer sentada con un niño en brazos podría representar la Caridad cristiana.
Esto podría significar la victoria de la Caridad sobre la Guerra. También se interpreta como una muestra de la "comunión de espíritus" que buscaba Olivares con la Unión de Armas. La mujer portuguesa atiende al soldado español, que ha luchado para recuperar Bahía para los portugueses. Esto simboliza la ayuda mutua y la confianza entre los pueblos.
Véase también
En inglés: The Recovery of Bahía de Todos los Santos Facts for Kids