robot de la enciclopedia para niños

La Sexta Angustia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Sexta Angustia o Piedad
Gregorio Fernández, La Sexta Angustia, 1616-17.jpg
Autor Gregorio Fernández
Creación 1616
Ubicación Museo Nacional de Escultura
Valladolid, España
Estilo Barroco
Material Madera policromada
Técnica Bulto redondo
Dimensiones Piedad: 175 cm
Buen Ladrón: 180 cm
Mal Ladrón: 175 cm
San Juan: 186 cm
María Magdalena: 186 cm
Coordenadas 41°39′26″N 4°43′25″O / 41.6572, -4.72361

La Sexta Angustia, también conocida como La Piedad, es un grupo de esculturas creado en 1616 por el artista Gregorio Fernández. Esta importante obra se encuentra en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, España, desde mediados del siglo XIX. Es una de las representaciones más famosas de la Piedad hechas por Fernández, quien creó varias obras sobre este tema.

Historia de la Obra: ¿Cómo se Creó y Usó?

Este conjunto de esculturas fue parte de un "paso procesional". Un paso procesional es un grupo de figuras religiosas que se llevan en desfiles especiales, a menudo durante la Semana Santa.

Origen y Primeros Usos

El escultor Gregorio Fernández entregó este conjunto el 22 de marzo de 1617. Lo hizo para la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias de Valladolid. Originalmente, el grupo incluía la imagen de la Virgen María con Cristo, dos figuras de ladrones (Dimas y Gestas), y otras dos figuras: San Juan y María Magdalena. Estas últimas dos figuras se conservan en la cofradía y ya no se exhiben con el resto del conjunto.

Aunque no hay documentos directos sobre el encargo, sí existen registros de pagos. Estos registros fueron publicados por el historiador Esteban García Chico en 1941. Muestran pagos por el traslado de las esculturas en 1617. También se pagó por el oro para el cabello de Cristo, San Juan y la Magdalena. Además, se cubrieron los gastos de los materiales para unir las piezas de madera.

Detalles de la Creación y Restauración

Los registros también mencionan un pago a Marcelo Martínez por la policromía. La policromía es la técnica de pintar las esculturas con varios colores. También se pagó a Hervás García por los ojos de cristal de las figuras.

En un libro de la cofradía de 1618, se menciona que "La Piedad" participó en procesiones en 1620, 1623 y 1625. En ese tiempo, se le conocía como el paso del Descendimiento.

El conjunto se exhibió en procesiones hasta 1924. En ese año, se decidió no sacarlo más debido a su deterioro. Después de una restauración en 1991, las figuras de San Juan y María Magdalena volvieron a participar en procesiones. Sin embargo, el resto de las imágenes no lo hicieron por orden del Arzobispado. Esto se debía a que la Cofradía de la Piedad ya tenía otra escultura similar. Desde 2007, las figuras de los dos ladrones sí salen en procesión, junto con la cruz de Cristo.

¿Cómo se Creía que Estaba Organizado el Grupo?

En 1986, el conservador de museos Luis Luna Moreno propuso una idea sobre la disposición original. Él sugirió que la Virgen y Cristo estarían en el centro del paso procesional. Los dos ladrones se colocarían a la misma altura, a los lados. San Juan y María Magdalena estarían a la derecha e izquierda, respectivamente. San Juan miraría la cruz, y María Magdalena observaría a la Virgen con su hijo.

Descripción de la Obra: ¿Qué Vemos en las Esculturas?

La primera descripción de esta obra la hizo el historiador Manuel Canesi Acevedo. En 1750, al hablar de una procesión, se refirió a este conjunto como un Cristo en el regazo de María después de bajar de la cruz, con los dos ladrones en sus cruces.

La Virgen y Cristo

La Virgen María mira hacia el cielo. Su expresión es de ligera desaprobación o reproche, acentuada por su mano derecha levantada. La figura de Cristo no está sostenida de la manera tradicional. En lugar de la forma piramidal que se ve en la Piedad de Miguel Ángel, Cristo parece resbalar del regazo de su madre. Ella lo sujeta firmemente con su mano izquierda. Esto rompe la forma piramidal y permite que la parte inferior del cuerpo de Cristo descanse sobre la roca.

Las características del estilo de Fernández son claras en esta obra. Se ven pliegues profundos en la ropa y un gran realismo en los cuerpos. Esto es especialmente notable en el cuerpo de Cristo, donde se distinguen los huesos y los músculos. En la figura de María, los pliegues de su ropa tienen un modelado profundo que crea un efecto de luces y sombras. Estos pliegues, que son rígidos, muestran una clara influencia del arte flamenco.

Los Ladrones y Otros Personajes

Junto a la Virgen y Cristo están las imágenes de los dos ladrones. Estas esculturas, que antes se atribuían a Pompeo Leoni, fueron asignadas a Fernández en 1804 por el historiador Isidoro Bosarte. Para contar mejor la historia, el escultor les dio posturas y expresiones diferentes.

  • El Buen Ladrón: Tiene el pelo corto y ordenado. Su cabeza y cuerpo están ligeramente inclinados hacia la figura de Cristo. Su cuerpo está cubierto por un paño blanco con franjas rojas.
  • El Mal Ladrón: Su cuerpo está tenso, con el cabello desordenado, el ceño fruncido, la boca abierta y la lengua fuera. Aparta el rostro de la escena y tiene dos cortes en la pierna izquierda.

Las figuras de San Juan y María Magdalena también se atribuyen a Fernández. San Juan lleva una túnica roja y un manto verde oscuro. En su mano derecha, sostiene la corona de espinas. María Magdalena lleva una túnica marrón y un manto verde. En su mano derecha, lleva un cáliz, y en la izquierda, un pañuelo para secarse las lágrimas.

Materiales y Colores

Las esculturas están hechas de madera policromada. Esto significa que la madera está pintada con muchos colores. Los pequeños defectos de la talla se cubrían con una mezcla de yeso y tela. Para que las figuras parecieran lo más reales posible, los ojos son de cristal, las uñas de asta y los dientes de hueso.

La pintura de las esculturas fue encargada a Marcelo Martínez en 1617. La Virgen lleva una túnica roja, un manto azul y un paño blanco en la cabeza. En la imagen de Cristo, predominan los tonos mate. Destaca el color rojo de la sangre que sale de sus heridas, visible en la frente, manos, pies, rodillas y piernas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pietà (Gregorio Fernández) Facts for Kids

kids search engine
La Sexta Angustia para Niños. Enciclopedia Kiddle.