La Salce para niños
Datos para niños La Salze |
||
---|---|---|
despoblado | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca del Jiloca | |
• Municipio | Villahermosa del campo | |
Ubicación | ||
• Altitud | 980 m | |
Población | 0 hab. | |
Código postal | 44494 | |
La Salze fue una antigua localidad en España, que hoy en día está abandonada y ya no existe. Pertenecía al municipio de Villahermosa del Campo, en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón. También se le conocía como La Salce o popularmente como Las Haces.
Contenido
La Salze: Un Pueblo Olvidado en Aragón
La Salze es un ejemplo de los muchos pueblos que, por diversas razones, quedaron deshabitados a lo largo de la historia. Conocer su historia nos ayuda a entender cómo vivían las personas en el pasado y qué desafíos enfrentaban.
¿Dónde Estaba La Salze?
La Salze se encontraba en la provincia de Teruel, en la región de Aragón. Estaba cerca de la localidad de Villahermosa del Campo. Su ubicación era estratégica para la ganadería en el pasado.
Se cree que La Salze estaba cerca de la ermita de San Jorge o San Miguel. Los habitantes de Villahermosa del Campo cuentan que allí hubo un pueblo antiguo. La tradición dice que este pueblo fue abandonado por una enfermedad. Aunque no se han encontrado restos arqueológicos que lo confirmen, el lugar se llama "La Sace", un nombre muy parecido a "La Salze".
Los Primeros Registros de La Salze
La primera vez que se menciona La Salze en documentos es en el año 1205. En esa fecha, un obispo llamado Castrocol asignó los ingresos de La Salze a la iglesia de San Pedro de Daroca. Más tarde, en 1260, volvió a aparecer en un documento que confirmaba las iglesias del Obispado de Zaragoza.
A partir de entonces, no hay muchas noticias sobre La Salze. Sabemos que en 1349, el sacerdote del lugar, Stephanus Palmero, falleció. Fue reemplazado por Iohanes de Alagone. En esos años (1348-1350), muchos sacerdotes y clérigos murieron en la zona. Esto se cree que fue por la Peste Negra, una enfermedad muy grave.
La Peste Negra y sus Efectos
La Peste Negra fue una enfermedad que afectó a Europa en el siglo XIV. Pudo haber afectado a La Salze, pero el pueblo no desapareció en ese momento. En 1373, La Salze todavía tenía 18 "moravedíes", que era una forma de medir la riqueza o el tamaño de la población. Esto indicaba que aún era un lugar con bastantes habitantes.
La Vida en La Salze en el Siglo XV
Unos años después, en 1390, algunas tierras y propiedades de La Salze pasaron a la iglesia de Santa María de Daroca. Esto ocurrió por una donación de Juan Morell, un líder de esa iglesia.
En el siglo XV, vivía en La Salze un hombre llamado Jimeno Aznar. Era un experto en leyes y muy importante en el pueblo. También trabajaba para la Comunidad de Aldeas de Daroca, una organización que agrupaba a varios pueblos. Fue abogado de esta comunidad y en 1414, también se encargó de las murallas de Daroca.
Jimeno Aznar y otro vecino, Domingo García, recibían dinero de la Comunidad por tener caballos y armas a su servicio. Esto muestra que eran personas importantes para la seguridad de la zona.
¿Por Qué Desapareció La Salze?
En 1431 y 1436, unos documentos del ayuntamiento de La Salze a la Comunidad de Daroca nos dan una pista. Indicaban que el pueblo estaba en una situación difícil. Necesitaba ayuda económica porque había perdido habitantes y no podía pagar sus impuestos.
Aunque La Salze aparece en un documento de 1442, es probable que, dadas estas dificultades, el pueblo desapareciera pocos años después. La falta de gente y los problemas económicos hicieron que el lugar quedara abandonado.
La Salze como "Pardina"
La siguiente vez que se menciona La Salze es en 1560. Para entonces, ya se había convertido en una "pardina". Una "pardina" era un terreno rural o una propiedad, a menudo abandonada, que pertenecía a la Comunidad de Aldeas de Daroca. En este caso, estaba bajo el cuidado de Villahermosa del Campo.
Durante los siglos XVII y XVIII, la pardina de La Salze se alquilaba a Villahermosa del Campo. Este pueblo pagaba 340 "sueldos" (una moneda de la época) cada año a la Comunidad por usarla. Esta situación continuó hasta el siglo XIX, cuando la Comunidad de Aldeas de Daroca dejó de existir.
Algunos historiadores creen que Villahermosa del Campo pudo haber reemplazado a La Salze y a otro pueblo llamado Baselga. Sin embargo, La Salze todavía estaba habitada cuando empezaron a aparecer menciones escritas de Villahermosa.