robot de la enciclopedia para niños

La Proveedora para niños

Enciclopedia para niños

La Proveedora es un sitio arqueológico muy especial que se encuentra a unos 15 kilómetros al oeste de Caborca, en Sonora, México. En los cerros de La Proveedora y San José, se pueden ver muchísimos petrograbados o dibujos grabados en rocas.

Esta zona es famosa por su arte rupestre, que es el arte hecho en rocas por personas antiguas. La Proveedora, junto con otros lugares como la Cultura Trincheras y La Pintada, son los sitios más importantes con arte rupestre en Sonora. No sabemos exactamente cuándo se hicieron estos grabados, quiénes los hicieron ni qué significan todos.

Se cree que La Proveedora fue un lugar muy importante para la Cultura Trincheras. Está en unas montañas al sur de Caborca y es un sitio impresionante, con miles de grabados antiguos que cubren las laderas de varios cerros.

Hay muchos tipos de dibujos: grupos de animales, formas geométricas, dibujos del sol y la luna, arcos, flechas y escenas de caza. También hay figuras con tocados y adornos en la cabeza.

La región de Sonora y sus culturas antiguas

En los alrededores de Caborca, hay otros lugares con arte rupestre como "La Providencia", "Sierra del Álamo" y "El Mojoqui". Estos sitios tienen muchos grabados que se han conservado muy bien. Otros lugares como La Calera y Potrero de Balderrama tienen petroglifos que parecen grandes murales.

En el noroeste de Sonora, cerca de los ríos Magdalena, Altar y Concepción, vivieron comunidades antiguas llamadas Tradición Trincheras. Ellos construían casas en pozos después del año 700. Hay otros sitios con dibujos grabados o pintados en rocas, siendo La Proveedora y La Pintada los más conocidos. Estos lugares nos muestran que hubo grupos de personas viviendo aquí hace unos 13,000 años.

Hacia el noreste, se encontraba la Tradición Río Sonora. Después del año 1000, sus casas cambiaron y comenzaron a construirse en la superficie, con muros de piedra. Baviácora es un sitio importante de esta tradición.

En el noreste del estado, cerca de los ríos Bavispe y Bacerac, vivieron comunidades parecidas a los grupos de Casas Grandes, con una tradición diferente llamada Carretas. Estas sociedades vivían en aldeas sobre terrazas junto a los ríos y en casas de adobe dentro de cuevas, quizás para protegerse en invierno.

Al norte de Sinaloa, cerca de los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte, hasta la Sierra Madre Occidental, se ubicó la Tradición Huatabampo. Eran comunidades agrícolas que también aprovechaban los recursos del mar.

El Sitio de La Proveedora

En La Proveedora, se ven muchas figuras de animales, como berrendos y borregos cimarrones, que son comunes en la región. A veces aparecen en manadas o con el vientre abultado, como si estuvieran esperando crías. También hay un coyote, un rostro de ave como un águila y tortugas.

Además, hay figuras humanas, solas o en grupos familiares, mostrando hombres, mujeres y niños. Las figuras humanas suelen tener un perfil de líneas, cabezas redondas y cuellos largos. Las formas geométricas incluyen espirales circulares o cuadradas, y dibujos de soles. Hay una figura que parece un collar de concha marina, lo que indica que la Cultura Trincheras comerciaba con otras civilizaciones de las costas del Mar de Cortés.

Los expertos han estudiado estos grabados, pero todavía hay preguntas sin respuesta sobre su antigüedad y su significado exacto.

El profesor Manuel Jorge González Montesinos, de la Universidad de Sonora, sugiere que la región fue habitada por las culturas Mogollón (entre el 600 a.C. y el 1400 d.C.), los Anasazi (entre el 100 a.C. y el 1450 d.C.) y los Hohokam (entre el 800 d.C. y el 1200 d.C., y también entre el 300 d.C. y el 1400 d.C. en Caborca). Estas culturas eran cazadores y recolectores, pero también sabían de agricultura y tenían sistemas de riego. Eran muy hábiles para crear calendarios solares grabados en piedra.

Estas tres culturas tenían una red de caminos y comunicaciones que les permitía intercambiar productos como canastas, cerámica, maíz, adornos, turquesas, conchas y sal marina. También compartían conocimientos y técnicas. La Cultura Trincheras, que da nombre al pueblo de Trincheras, construía terrazas en los cerros. En los alrededores del pueblo, se han encontrado tumbas, restos de cerámica y herramientas de piedra.

La edad de estos sitios se ha calculado usando el método de los anillos de crecimiento de los árboles. Así se sabe que el pueblo de Trincheras y el de Snaketown, en Arizona, son de la misma época, entre el 800 y el 1200 d.C. Es posible que Trincheras fuera un centro de comercio entre los pueblos del norte y del sur, ya que se encontraron plumas de Quetzal en algunas tumbas. Estas aves vivían en lugares lejanos como Oaxaca y Chiapas, y sus plumas eran muy valiosas para los Anasazi y los Hohokam.

Los Hohokam, que vivían en el suroeste de Arizona y el noroeste de Sonora, viajaban al mar para conseguir conchas y sal. En los sitios de Caborca, se han encontrado pruebas de su paso, como trozos de vasijas pintadas con sus colores característicos (rojo, púrpura y café), fragmentos de conchas, molinos y herramientas de piedra.

El arte en las rocas

Los petroglifos se hicieron golpeando la roca con herramientas. Representan animales (zoomorfos), figuras humanas (antropomorfos), diseños geométricos, cuerpos celestes y símbolos relacionados con el agua. Las posibles interpretaciones de este arte (especialmente el de los Hohokam) son: escenas de rituales o ceremonias, historias de cacerías, dibujos de plantas y animales del desierto, nombres de grupos o tribus, calendarios, indicadores de rutas, o simplemente arte por el placer de crear.

La cultura Hohokam pudo haber desaparecido debido a enfermedades o sequías largas que redujeron sus grupos. Sin embargo, son los antepasados de los actuales habitantes de la nación Tohono O'odham, a quienes a veces se les llama pápagos, aunque ellos prefieren su nombre original.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Proveedora Facts for Kids Caborca

kids search engine
La Proveedora para Niños. Enciclopedia Kiddle.