La Piedad del canónigo Desplá para niños
Datos para niños La Piedad del canónigo Desplá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1490 | |
Autor | Bartolomé Bermejo | |
Técnica | Óleo sobre tabla | |
Estilo | Gótico | |
Tamaño | 175 × 189 | |
Localización | Museo Catedralicio de Barcelona, Barcelona, España | |
La Piedad del canónigo Desplá es una famosa pintura creada en 1490 por el artista Bartolomé Bermejo. Esta obra de arte se encuentra hoy en el Museo Catedralicio de Barcelona. Su nombre se debe a que fue encargada por un importante religioso llamado Lluís Desplà, quien era un "canónigo" (un tipo de sacerdote). Él quería la pintura para su capilla personal. La obra mide 175 por 189 centímetros y fue hecha con la técnica de óleo sobre tabla.
Contenido
La Piedad del canónigo Desplá: Una Obra Maestra
¿Quién pintó La Piedad y cuándo?
El marco original de la pintura tiene una inscripción especial en la parte de abajo. Esta inscripción nos dice que la obra fue hecha por "Bartolomé Bermejo, de Córdoba". También menciona que fue encargada por "Lluís Desplà, arcediano de Barcelona" (un arcediano es un cargo importante en la iglesia).
La inscripción añade que la pintura se terminó el 23 de abril de 1490. Aunque la inscripción no la hizo Bermejo, nos da información clave sobre el artista y la fecha de creación.
Bartolomé Bermejo fue un pintor que viajó mucho y trabajó en varias ciudades. También colaboró con otros artistas. Se sabe que estuvo en Barcelona desde 1486. En ese año, participó en un concurso para pintar las puertas del órgano de la iglesia de Santa María del Mar, pero no ganó.
Descubriendo Secretos: La Restauración de la Obra
La pintura ha pasado por importantes trabajos de restauración para conservarla. Entre 2015 y 2017, se realizó una gran restauración que permitió descubrir detalles de plantas y animales que antes no se veían. Antes de eso, en 1970, también se había restaurado, y en 1985 se le hizo una limpieza para una exposición.
La Naturaleza Escondida en el Cuadro
Después de la restauración de 2017, un grupo de expertos de la Universidad de Barcelona estudió la pintura. ¡Identificaron 73 especies diferentes de plantas y animales! La mayoría son especies que se encuentran en el clima mediterráneo.
Sin embargo, los expertos creen que el artista no pintó un lugar real. Esto se debe a que no hay ningún sitio donde todas esas especies puedan vivir juntas. Además, se encontraron algunas especies inventadas, como mariposas extrañas y un animal que parece una mezcla de perdiz, paloma y becada.
Un detalle curioso es que se encontró un árbol llamado ailanto, que se cree que no llegó a Europa hasta el siglo XVII. Esto sugiere que Bermejo pudo haberlo visto en algún libro. También se representaron la planta de la malva, los insectos que se alimentan de ella y un hongo que la parasita. Esta variedad muestra lo mucho que el pintor sabía sobre la naturaleza. Se piensa que algunos animales podrían tener significados simbólicos.
¿Qué vemos en la pintura? Personajes y Detalles
En el centro de la pintura, vemos a la Virgen María sentada, con una expresión de gran dolor y lágrimas en los ojos. Ella sostiene en su regazo el cuerpo sin vida de Cristo. El cuerpo de Cristo está pintado con mucho detalle, mostrando un gran conocimiento de la anatomía humana. Se puede ver sangre brotando de su costado.
A la izquierda, aparece San Jerónimo leyendo un libro. El libro es la Vulgata, una antigua traducción de la Biblia. El texto está tan bien pintado que se puede leer el pasaje donde José de Arimatea pide el cuerpo de Cristo para enterrarlo. A los pies de San Jerónimo, hay un león dormido. Este león no parece muy real, lo cual era común en las pinturas de esa época. Un detalle interesante es que tiene una mosca pintada en la frente.
A la derecha, está el canónigo Lluís Desplà, arrodillado. Su aspecto es un poco descuidado y su mirada está perdida, como si estuviera en un momento de profunda reflexión y adoración.
Al fondo de la pintura, se ve el Calvario (el lugar donde se cree que fue crucificado Cristo) y un paisaje con edificios. Hay un camino que lleva hasta la cruz, que representa el vía crucis. El paisaje es muy realista. La ciudad que se muestra no es de la época de Jesús, sino que el artista quiso pintar una ciudad de su propio tiempo, algo común en la pintura flamenca del siglo XV. La ropa de los personajes tampoco es de la época de Cristo, sino del siglo XV. Toda la pintura está llena de elementos con significados simbólicos.
El Estilo Artístico de Bartolomé Bermejo
El estilo de Bartolomé Bermejo muestra una fuerte influencia de la pintura flamenca, especialmente la que se hacía en la ciudad de Brujas. No se sabe si Bermejo visitó Brujas o si aprendió este estilo a través de las obras de otros pintores.
Se ha notado que la escena de "La Piedad" de Bermejo tiene similitudes con otras representaciones de la Piedad hechas por artistas como Rodrigo de Osona y Petrus Christus.