La Farola de Málaga para niños
Datos para niños La Farola de Málaga |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Faro de recalada o arribada a puerto marítimo. Sirve también al tráfico aéreo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Municipio | Málaga,![]() ![]() |
|
Localidad | Málaga | |
Ubicación | Puerto de Málaga | |
Cuerpo de agua | Mediterráneo | |
Coordenadas | 36°42′51″N 4°24′52″O / 36.71414723, -4.414568228 | |
Información general | ||
Luz | Automático, eléctrico, encendido por célula fotoeléctrica. | |
Fases | 3+1 destellos cada 20 segundos. | |
Alcance | 25 millas náuticas (46 km) | |
Altura focal | 38 m | |
Altura soporte | 37 m | |
Arquitecto | Pery y Guzmán | |
Códigos internacionales | ||
Almirantazgo británico | E0062 | |
NGA | 113-4360 | |
ARLHS | SPA302 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
La Farola de Málaga es un faro muy importante ubicado en la ciudad de Málaga, en España. Fue diseñado por el ingeniero Joaquín María Pery y Guzmán. Su construcción comenzó en 1813 y se terminó en 1817. En ese momento, estaba justo a la entrada del Puerto de Málaga. La Farola es un símbolo de la ciudad y le da nombre al paseo marítimo cercano.
Contenido
Historia de La Farola de Málaga
La Farola tiene una historia muy interesante. Antes de que se construyera, en el mismo lugar había una "linterna de madera" desde 1717. Esta linterna también ayudaba a los barcos a orientarse.
Cambios y mejoras a lo largo del tiempo
En 1884, un terremoto afectó a Málaga y dañó los mecanismos de luz del faro. Fue reparado al año siguiente, en 1885.
Entre 1853 y 1858, se añadió una pequeña casa de una planta en la base del faro. Esta casa era para el farero, la persona encargada de cuidar el faro. Más tarde, entre 1913 y 1915, la casa del farero se hizo más grande y se le añadió un piso extra. Esto le dio a La Farola su aspecto actual.
En 1913, también se mejoraron los mecanismos de la luz. En estos trabajos participaron el ingeniero Mauro Serret y una empresa de Alemania llamada Julius Pintsch AG. Gracias a estas mejoras, la luz del faro empezó a emitir 3+1 destellos cada 20 segundos, una característica que aún conserva. En mayo de 1916, se instaló una base especial con mercurio, fabricada en Madrid.
La Farola durante un periodo de conflicto
Durante un periodo de conflicto en España, el 28 de agosto de 1936, la luz de La Farola se apagó. Esto se hizo por orden de las autoridades marítimas para que el faro no sirviera de guía a los barcos y aviones de un bando. Incluso se pintó de color tierra con manchas oscuras y claras para camuflarla. A pesar de esto, el faro sufrió daños importantes y tuvo que ser reconstruido en 1939.
La Farola en la actualidad
A finales del siglo XX, el puerto de Málaga se hizo más grande. Debido a estas obras, La Farola quedó en medio de la zona portuaria.
Actualmente, se planea construir un aparcamiento debajo de La Farola. Además, se espera que el faro se convierta en el futuro Museo del Puerto de Málaga. En 2023, La Farola fue declarada Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.