robot de la enciclopedia para niños

La Blanca (sitio arqueológico) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Blanca
Patrimonio Cultural y Natural

Vista al sitio arqueológico
Ubicación
Región Mesoamérica
País Bandera de Guatemala Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Municipio Melchor de Mencos
Coordenadas 16°54′13″N 89°26′32″O / 16.90361111, -89.44222222
Historia
Tipo Sitio arqueológico maya
Uso original Centro administrativo y de control comercial
Época Preclásico Medio al Clásico Temprano
Cultura Maya
Construcción (400 a. C. - 900 d. C.)
Abandono (900-1200 d. C.).
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 1995, 2004 - 2018
Gestión
Gestión IDAEH
Mapa de localización
La Blanca ubicada en Guatemala
La Blanca
La Blanca
Ubicación en Guatemala
La Blanca ubicada en Petén
La Blanca
La Blanca
Ubicación en Petén

La Blanca es un antiguo sitio arqueológico de la cultura maya. Se encuentra en el municipio de Melchor de Mencos, al norte de Petén, Guatemala. Este lugar está en el valle bajo del Río Mopán y tiene una gran acrópolis.

La mayor parte de la ciudad fue habitada durante el periodo Clásico Tardío (entre los años 600 y 900 d.C.). Sin embargo, algunas personas siguieron viviendo allí hasta el Clásico Terminal (900-1000 d.C.) y el Posclásico Temprano (1000-1200 d.C.).

Lo más impresionante de La Blanca es su acrópolis. Es una estructura enorme de 50 metros por cada lado. Dentro de ella hay palacios muy grandes, incluso más grandes que los de otras ciudades mayas importantes como Yaxhá.

La Blanca se ubicaba en un punto clave entre dos regiones del Petén. Se cree que era un centro administrativo y de control para el comercio. No parece haber tenido muchas actividades religiosas o ceremoniales. Los expertos piensan que La Blanca pudo haber dependido de ciudades más grandes, como Yaxhá o El Naranjo. Esto se debe a que casi no se han encontrado textos mayas (glifos) ni monumentos tallados.

El final de la ocupación principal de la ciudad, al final del Clásico Tardío, parece haber sido un momento de conflictos. Se han encontrado pruebas de enfrentamientos en la acrópolis.

¿Dónde se encuentra La Blanca?

Para llegar a La Blanca, se toma un camino de tierra desde la ciudad de Flores, en el municipio de Melchor de Mencos. Este camino también lleva a un pueblo llamado La Blanca, que está junto a un pequeño lago. El sitio arqueológico se encuentra al sur de unas colinas que alcanzan los 490 metros de altura.

El lugar está cubierto por un pequeño bosque, rodeado de tierras usadas para la agricultura y la ganadería. La Blanca está cerca del río Mopán y de uno de sus afluentes, el río Salsipuedes.

La selva que cubre el sitio arqueológico mide unos 22 metros de altura. Tiene unas 60 especies de árboles, como los "ramones" (Brosimum alicastrum) y las palmas de corozo (Orbignya cohune).

¿Cuándo fue habitada La Blanca?

Las primeras construcciones en La Blanca, en la zona conocida como Grupo Sur, datan del periodo Clásico Temprano (250-600 d.C.). Pero la ciudad creció mucho más durante el Clásico Tardío. En ese tiempo, los edificios públicos estaban cubiertos con estuco blanco. La plataforma de la acrópolis parece haber sido construida antes que los demás edificios principales.

Durante el Clásico Tardío, más personas tuvieron acceso a la acrópolis. Las escaleras de entrada fueron completadas en este periodo. La élite de la ciudad abandonó la acrópolis al final del Clásico Terminal. En ese mismo tiempo, la mayoría de los habitantes dejaron la ciudad. Se han encontrado muchas puntas de flecha de piedra en la terraza sur de la acrópolis. Esto, junto con otros hallazgos, sugiere que hubo conflictos cuando la ciudad fue abandonada.

Después de estos eventos, en el Posclásico Temprano, la acrópolis fue ocupada por personas que habían vivido en las afueras de la ciudad. Estos últimos habitantes parecen haber dejado La Blanca definitivamente alrededor del siglo XI. No hay pruebas de que alguien más viviera allí después de esa fecha.

¿Cómo se descubrió La Blanca?

En el siglo XVIII, un capitán español llamado Pedro Montañez visitó el lugar en 1752 y dejó su nombre grabado. A principios del siglo XX, La Blanca fue documentada. En 1905, Teoberto Maler identificó algunas construcciones y las llamó "El Castillito" en un mapa.

En 1913, Raymond F. Merwin del Museo Peabody visitó La Blanca. Él tomó fotos y le dio el nombre de Chac-Ha. En ese momento, el sitio estaba cubierto por mucha vegetación, lo que dificultaba la exploración. Por eso, solo se hizo una descripción sencilla de la acrópolis.

Ian Graham publicó un mapa del sitio en 1980. Más tarde, el Atlas Arqueológico de Guatemala y el Proyecto Yaxhá-Nakum-Naranjo realizaron exploraciones más detalladas. Este último proyecto comenzó a trabajar en 1994, haciendo mapas y tomando fotos. En 1995, se limpiaron las ruinas. La Unidad de Arqueología Regional de Guatemala registró los daños causados por saqueadores.

Entre 1997 y 1998, se hicieron reparaciones en las estructuras que corrían riesgo de derrumbarse. En 1999, un terremoto causó nuevos daños. El Atlas Arqueológico de Guatemala incluyó a La Blanca en sus estudios del valle del Mopán en 2001. Recientemente, el Ministerio de Cultura de España y las universidades de Valencia han financiado nuevas investigaciones en el sitio.

¿Cómo es el sitio arqueológico de La Blanca?

El sitio de La Blanca ocupa un área de unas 26 hectáreas. La mayoría de las estructuras que se han encontrado son del periodo Clásico Tardío. Es curioso que el eje central de la ciudad esté un poco inclinado hacia el oeste, a diferencia de otros sitios mayas que suelen estar inclinados hacia el este. Las funciones administrativas y políticas de la ciudad se concentraban en la parte este, donde se encuentra el Grupo Sur, que muestra una mejor calidad en su arquitectura.

La Plaza Grande del Norte mide 70 por 70 metros. Fue nivelada con un tipo de lodo que contenía arcilla durante el Clásico Tardío. Los restos de cerámica y piedra encontrados confirman esto. Este lodo especial, que contiene atapulgita, probablemente fue traído de pantanos cercanos para la construcción. Las excavaciones en la plaza y cerca de la acrópolis han revelado un muro de contención, seguramente relacionado con la construcción de la acrópolis.

Desde la plaza, un camino elevado llamado sacbé de 30 metros de ancho se dirige hacia el sur. Pasa al oeste de la acrópolis y sigue por unos 300 metros hasta el Grupo Sur. La zona al oeste del sacbé tiene muchos montículos y plataformas más pequeñas. Se cree que esta era una zona residencial. Incluye tres plazas grandes, y la más al norte está separada de la Gran Plaza por una fila de estructuras.

La zona al este de la ciudad tiene una pendiente pronunciada y no tiene muchos restos de asentamientos. Esto podría ser porque las inundaciones periódicas de los ríos Mopán y Salsipuedes hacían difícil construir allí.

La Acrópolis de La Blanca

La acrópolis es el edificio más importante de todo el sitio. Es un palacio con un patio, ubicado dentro de la Gran Plaza Norte. También se le conoce como el Cuadrángulo por su forma. Varias terrazas llevan a un tanque de agua, que parece haber sido para uso privado del palacio. Se accedía a la acrópolis por una escalera muy ancha desde la Gran Plaza Norte. La forma de la acrópolis y la plaza es poco común, aunque hay complejos similares en Tayasal, Ixlú y Kinal.

Las excavaciones en la acrópolis han descubierto al menos dos plataformas superpuestas. Fueron construidas con bloques de buena calidad y tenían pisos de estuco también de buena calidad. Parece que las plataformas fueron cubiertas después de su construcción. Ambas plataformas se construyeron en el Clásico Tardío y fueron cubiertas al final del Clásico Terminal.

¿Qué son los grafitis de La Blanca?

La acrópolis también es famosa por la gran cantidad de grafiti grabados en el estuco de sus paredes interiores. Muchos de ellos muestran un buen nivel artístico. Se cree que estos grafitis fueron hechos en la última etapa de ocupación de la acrópolis, durante el Posclásico Temprano. Incluyen figuras de personas, algunas tocando instrumentos musicales, y de animales como venados, una tortuga y una rana.

Galería de imágenes del sitio

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Blanca, Peten Facts for Kids

kids search engine
La Blanca (sitio arqueológico) para Niños. Enciclopedia Kiddle.