robot de la enciclopedia para niños

La Avellaneda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Avellaneda
despoblado y localidad
Pueblo de La Avellaneda edited.jpg
País Bandera de España.svg España
• Comarca Los Ibores
• Municipio Castañar de Ibor
Ubicación 39°40′25″N 5°27′35″O / 39.6736, -5.45979
Población 0 hab.

La Avellaneda es un pueblo que hoy está deshabitado, ubicado en el sureste de la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura, España. Forma parte de la comarca de Los Ibores. Su nombre completo es La Avellaneda de Ibor, y así aparece en documentos antiguos del XIII.

Este lugar se encuentra en la ladera oeste de la sierra de la Matanza, cerca del río Ibor. Está entre los pueblos de Castañar de Ibor y Fresnedoso de Ibor. Aunque pertenece al municipio de Castañar de Ibor, está más cerca de Fresnedoso. Se puede llegar a sus ruinas por caminos que se desvían de la carretera EX-118. A lo lejos, se puede ver el campanario de su antigua iglesia. Muchas de sus casas están caídas, algunas han sido arregladas y otras aún se mantienen en pie.

Geografía de La Avellaneda

La Avellaneda se sitúa en un entorno natural con características propias.

¿Cómo es el clima en La Avellaneda?

El clima de esta zona es principalmente mediterráneo de interior. Esto significa que tiene veranos cálidos y secos, e inviernos húmedos y fríos. Las temperaturas promedio anuales son de unos 15.5 °C. Las lluvias suelen ser de unos 900 milímetros al año. La primavera y el otoño son estaciones muy agradables con lluvias moderadas.

¿Qué tipo de suelo tiene La Avellaneda?

El suelo en La Avellaneda está formado principalmente por pizarra y también por caliza. Es un terreno muy rocoso y con muchos desniveles. En esta zona es fácil encontrar agua bajo tierra.

¿Qué ríos y fuentes hay cerca de La Avellaneda?

El río principal de la zona es el Ibor, que es un afluente del Tajo. Cerca de La Avellaneda, el Ibor recibe agua de otros ríos más pequeños, como el Viejas y el Gualija. El arroyo del Horcajo también pasa muy cerca del pueblo.

Hay muchas fuentes en la zona con agua limpia y fresca todo el año. Una de las más cercanas a La Avellaneda se llama El Chorrito. También existe la Fuente del Oro, conocida hoy como Fuente Santa, cuyas aguas se creía que tenían propiedades especiales desde el XIX. Incluso se construyeron vestuarios para la gente que iba a bañarse allí. Hoy en día, esta fuente y sus vestuarios están un poco olvidados.

¿Qué animales y plantas viven en La Avellaneda?

La flora de La Avellaneda incluye árboles como olivos, alcornoques, avellanos, robles y fresnos. Cerca de los ríos, se encuentran sauces y alisos. Entre los arbustos hay jara, tomillo, romero, madroño y retamas.

En cuanto a la fauna, se pueden ver venados, ciervos, jabalíes y conejos. También hay aves rapaces como águilas y buitres, y aves más pequeñas como mirlos y gorriones. Cerca del río, es posible encontrar garzas y patos salvajes.

Historia del pueblo de La Avellaneda

La Avellaneda tiene una historia que se remonta a tiempos muy antiguos.

¿Cuándo llegaron los primeros habitantes a La Avellaneda?

Se cree que los primeros habitantes de La Avellaneda fueron los romanos. Aunque quedan pocos restos, es probable que se asentaran aquí para aprovechar la agricultura, la ganadería y los minerales como el mercurio. También influyó la cercanía de Augustóbriga (una ciudad romana) y la construcción del Puente del Conde en esa época. La zona pudo haber sido un refugio seguro en tiempos de conflicto.

¿Cómo creció La Avellaneda en la Edad Media?

La existencia de La Avellaneda está confirmada en el XIII. Documentos de 1293 mencionan el pueblo, lo que demuestra que ya existía. La Avellaneda y Navalvillar de Ibor fueron los primeros asentamientos en el valle del Ibor.

Durante el XIV, La Avellaneda creció y surgieron nuevas granjas o grupos de casas, como Las Colmenillas y Castañar de Ibor.

¿Por qué se trasladaron los habitantes de La Avellaneda a Castañar de Ibor?

En el XV, muchos vecinos de La Avellaneda se mudaron al lugar donde hoy se encuentra Castañar de Ibor. Se decía que fue por una plaga de termitas, pero las razones más probables fueron:

  • El valle de La Avellaneda era pequeño y no podía albergar a mucha gente.
  • Castañar de Ibor tenía mejores suelos, más agua y recursos.
  • Había minerales importantes cerca de Castañar.
  • Castañar estaba más cerca de Guadalupe, una ciudad influyente.
  • El clima de Castañar era más favorable.
  • Había más árboles y fuentes de agua en Castañar.
  • La reconstrucción del Puente del Conde también pudo influir.
  • Las políticas de la época favorecían el cultivo de tierras, lo que era más fácil en Castañar.
  • El Concejo de Talavera ofrecía beneficios a quienes se asentaran en nuevas poblaciones.

A pesar de esto, La Avellaneda siguió habitada con un número considerable de personas hasta finales del XVIII. La iglesia del pueblo, construida a finales del XV, demuestra que era un lugar estable y próspero.

¿Cuándo se despobló La Avellaneda por completo?

A mediados del XVII, la zona sufrió enfermedades y guerras que redujeron la población. La economía seguía siendo de agricultura y ganadería para el propio consumo.

A mediados del XVIII, la población se recuperó. En 1752, La Avellaneda tenía 70 habitantes, que vivían de la agricultura y la ganadería.

Sin embargo, a finales del XVIII, La Avellaneda ya estaba deshabitada. Los documentos de 1787 la mencionan por primera vez como un pueblo abandonado. Aunque se seguía hablando de las termitas, las verdaderas razones fueron probablemente las mismas que en el XV: un valle pequeño, la competencia de Castañar y otras dificultades. Desde entonces, La Avellaneda perdió a todos sus habitantes.

En las últimas décadas, algunas personas que tenían tierras o ganado cerca vivieron temporalmente en La Avellaneda. Hoy en día, el pueblo está de nuevo completamente deshabitado. Solo algunas personas han arreglado casas para pasar allí sus vacaciones.

El Cristo de La Avellaneda

La devoción al Cristo de La Avellaneda se trasladó al pueblo de Castañar de Ibor, ya que muchos de sus habitantes venían de La Avellaneda.

Cada 15 de mayo, los habitantes de Castañar de Ibor celebran una romería en honor a este Cristo. Llevan la imagen, que es una talla antigua del XV, desde la iglesia de Castañar hasta La Avellaneda. Allí, en la iglesia del pueblo (que solo se abre para estas celebraciones), se reza y se celebra una misa. Luego, la imagen es llevada en procesión por las calles del pueblo hasta un lugar llamado la Era del Rollo. Después, los fieles pasan la tarde en La Avellaneda junto al Cristo, y finalmente la imagen regresa a Castañar de Ibor.

También hay otra procesión el Lunes de Pascua en Castañar de Ibor, donde la imagen del Cristo es llevada a una ermita dedicada a él.

Existe una historia curiosa sobre una de estas procesiones. Hace muchos años, el sacerdote decidió cambiar la ruta habitual. Pero un fuerte viento les impidió seguir. Entonces, el cura y los devotos decidieron volver a la iglesia y empezar de nuevo por la ruta de siempre. Al hacerlo, el viento desapareció y el día se volvió soleado. Desde entonces, la procesión siempre sigue la misma ruta.

Hay un himno dedicado al Santísimo Cristo de La Avellaneda:

Himno al Santísimo Cristo de La Avellaneda

1. Ante Ti, que en la cruz nos esperas,

hoy presenta su amor Castañar,

dulce Cristo de La Avellaneda,

que aquí tienes tu pueblo y tu altar.

2. Hecho estás de la misma madera

que a tus hijos da sombra y calor,

y la Sierra ante Ti se arrodilla

y suspira Tu nombre el Ibor.

3. Cuando venga el dolor a buscarnos

y nos ponga los brazos en cruz:

¡haz, oh Cristo de La Avellaneda,

que esperemos lo mismo que Tú!

4. Junto a Ti al caer de la tarde

y cansados de nuestra labor,

te ofrecemos con todos los hombres

el trabajo, el descanso, el amor.

5. Con la noche las sombras nos cercan,

y tu rostro nos da nueva luz,

alumbrados en nuestro camino

hasta Ti corremos, Señor.

6. Esperamos que Tú nos esperes

cual Te vimos aquí en Castañar,

y sabiendo, Señor, que nos quieres

nuestro amor con Tu cielo pagar.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
La Avellaneda para Niños. Enciclopedia Kiddle.