Eduardo López de Ochoa y Portuondo para niños
Datos para niños Eduardo López-Ochoa y Portuondo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de enero de 1877 Barcelona, ![]() |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 1936 Madrid, ![]() |
|
Causa de muerte | Fallecimiento violento | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Eduardo López de Ochoa y Aldama | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Cargos ocupados | Capitán general de Cataluña (1931) | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | General de División | |
Conflictos |
|
|
Título | Fotografía del general López Ochoa publicada en 1930 | |
Distinciones |
|
|
Eduardo López de Ochoa y Portuondo (nacido en Barcelona el 31 de enero de 1877 y fallecido en Madrid el 17 de agosto de 1936) fue un militar español. Alcanzó el rango de general de división en el Ejército de Tierra. Colaboró con Miguel Primo de Rivera en un tiempo. Durante la República, el gobierno le encargó la tarea de controlar la Revolución de 1934 en Asturias. Al inicio de la Guerra Civil, se encontraba recuperándose en un hospital militar en Madrid. Lamentablemente, falleció en circunstancias violentas.
Contenido
Biografía de un General Español
El general Eduardo López de Ochoa Portuondo era hijo del coronel Eduardo López de Ochoa y Aldama. Su madre se llamaba Nicolasa Portuondo Palacios. Nació en Barcelona, donde su padre estaba trabajando. Gran parte de su carrera militar se desarrolló en esta ciudad.
Era una persona con ideas liberales. Incluso se ofreció para luchar en la Primera Guerra Mundial a favor de los aliados. En honor a sus ideas, llamó a su hija Libertad. Participó en la Guerra de Cuba y en las campañas en África. En el año 1918, fue ascendido a general.
Su Papel Durante la Dictadura de Primo de Rivera
López Ochoa fue un colaborador cercano del general Primo de Rivera. Esto ocurrió cuando Primo de Rivera estableció la dictadura en 1923. López Ochoa apoyó el cambio de gobierno desde Barcelona. Allí se hizo cargo del gobierno militar de la ciudad.
Sin embargo, a partir de 1924, sus ideas cambiaron. Se mostró en contra de la dictadura. Esto se debió a sus creencias liberales y a su apoyo a la república. También influyó su pertenencia a la masonería. En 1925, fue encarcelado y luego tuvo que irse a vivir a Francia. Allí participó en un intento fallido de cambio de gobierno en 1929. Intentó, sin éxito, que los militares en Cataluña se levantaran.
En 1930, publicó un libro llamado De la Dictadura a la República. Este libro fue muy popular. También estuvo involucrado en otro intento de establecer la república en diciembre de 1930.
La Segunda República y la Revolución de Asturias
Cuando se estableció la Segunda República, López Ochoa fue nombrado jefe militar de Cataluña. Esto ocurrió el 17 de abril de 1931. Ese mismo año, fue reemplazado por el general Batet.
En 1934, era inspector general del Ejército. En un consejo de ministros, el presidente Alcalá-Zamora le encargó una tarea importante. Debía controlar la insurrección en Asturias en octubre de 1934. López Ochoa dijo después que el presidente le había dado esta tarea para evitar más problemas.
Avanzando desde Lugo, logró tomar Oviedo en solo una semana. Durante esta campaña, tuvo desacuerdos con Yagüe. Yagüe había llegado a Asturias con tropas africanas. López Ochoa buscó una rendición pacífica con el líder ugetista Belarmino Tomás. Esto causó tensiones con Yagüe.
Meses después de estos eventos, el general López Ochoa habló con el político socialista Juan Simeón Vidarte. Le contó sobre algunos sucesos en Asturias. Expresó su preocupación por la forma en que algunas tropas actuaron. Él mismo tomó medidas para detener acciones violentas. Ordenó que se juzgara a los responsables.
A pesar de sus esfuerzos, algunos grupos políticos lo consideraron responsable de lo ocurrido en Asturias. Lo llamaron el "verdugo de Asturias". Después de las elecciones de febrero de 1936, fue procesado y encarcelado en marzo de 1936. En abril de 1936, durante su juicio, su abogado anunció que López Ochoa dejaba de pertenecer a la masonería.
En 1936, publicó otro libro, Campaña militar de Asturias en octubre de 1934.
Los Días Finales de Eduardo López Ochoa
Cuando comenzó la Guerra Civil en julio de 1936, el general López Ochoa estaba en el Hospital Militar de Carabanchel (hoy Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla). Se estaba recuperando de una operación. No estaba involucrado en los eventos que llevaron a la guerra.
Después de que la situación se calmó en Madrid, el general permaneció en el hospital. Sin embargo, a principios de agosto, algunos periódicos comenzaron a criticar que militares como él estuvieran en la zona republicana sin ser juzgados. Lo recordaban como el "carnicero de Asturias".
Aunque el Gobierno intentó trasladar al general y a otros militares, se extendió un rumor. Una multitud se dirigió al hospital. Sacaron al militar de allí y falleció en el cercano cerro Almodóvar. Otros militares también fueron sacados y fallecieron en la pradera de San Isidro.
Por orden del ministro de la Guerra del 16 de agosto de 1936, fue dado de baja del Ejército. Esto significó la pérdida de su empleo, sueldos y condecoraciones.
Eduardo López Ochoa en la Cultura
La historia de Eduardo López Ochoa aparece en la novela Celia en la revolución, escrita por Elena Fortún en 1943. La protagonista de la novela es testigo de los eventos en el patio del Hospital Militar de Carabanchel. Esta escena también se representó en una obra de teatro. Fue producida por el Centro Dramático Nacional en 2019. El actor Pedro G. de las Heras interpretó al General López Ochoa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo López Ochoa Facts for Kids