Kōmei Tennō para niños
Datos para niños Kōmei Tennō孝明天皇 |
||
---|---|---|
Emperador de Japón | ||
![]() |
||
Reinado | ||
10 de marzo de 1846 - 30 de enero de 1867 |
||
Predecesor | Ninkō Tennō | |
Sucesor | Meiji Tennō | |
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de julio de 1831 Kioto, ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de enero de 1867 Kioto, ![]() |
|
Sepultura | Higashiyama-ku, Kioto | |
Religión | Shinto | |
Familia | ||
Casa real | Casa de Yamato | |
Padre | Emperador Ninkō | |
Consorte | Emperatriz Eishō | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Kōmei Tennō (孝明天皇) fue el 121.º emperador de Japón, según la tradición. Nació en Kioto el 22 de julio de 1831 y falleció en la misma ciudad el 30 de enero de 1867. Su nombre personal era Osahito y su título era Hiro-no-miya.
Su reinado, que duró desde el 10 de marzo de 1846 hasta el 30 de enero de 1867, fue un periodo de grandes cambios para Japón. Fue la época en que Japón tuvo su primer contacto importante con los Estados Unidos y otras naciones de Occidente. Esto puso fin a más de 200 años de aislamiento del país. El emperador Kōmei no estaba de acuerdo con abrir Japón a los países occidentales. Su tiempo en el trono estuvo marcado por tensiones y conflictos que llevaron al fin del shogunato Tokugawa poco después de su muerte. Esto dio paso a la Restauración Meiji, un gran cambio en la historia de Japón, que comenzó con el reinado de su hijo, el Emperador Meiji.
Contenido
El Emperador Kōmei de Japón
¿Quién fue el Emperador Kōmei?
El emperador Kōmei era el cuarto hijo del Emperador Ninkō. Su esposa fue Kujō Asako, quien más tarde sería conocida como Emperatriz Eishō. Su hijo, el futuro Emperador Meiji, fue el único de sus seis hijos que vivió más allá de los cuatro años.
Durante su vida, el emperador Kōmei no se interesó mucho por la política exterior. De hecho, no le gustaban los cambios que estaban ocurriendo en Japón en ese momento. Se opuso a que Japón se abriera a las potencias occidentales y a los acuerdos que el Shōgun Tokugawa estaba haciendo con ellas.
Su hermana menor, la princesa imperial Kazu-no-Miya Chikako, se casó con el shōgun Tokugawa Iemochi. Este matrimonio buscaba unir a la corte imperial con el gobierno del shōgun. Aunque el emperador Kōmei y su hermana no querían el matrimonio, él entendía que podría traer beneficios para Japón.
Japón se abre al mundo
Durante el reinado de Kōmei, Japón experimentó un momento crucial en su historia. El país había estado cerrado al mundo exterior por más de dos siglos, pero esto estaba a punto de cambiar.
La llegada de los "Barcos Negros"
El 8 de julio de 1853, el comodoro estadounidense Matthew C. Perry llegó a Japón con sus "Barcos Negros". Su objetivo era forzar a Japón a abrirse al comercio con otros países. El shogunato Tokugawa, que había gobernado Japón por unos 300 años, no estaba preparado para este nuevo desafío.
En ese momento, el emperador Kōmei solo tenía un poder simbólico en su corte en Kioto. Sin embargo, a medida que el shogunato se debilitaba y cedía ante las demandas de las potencias extranjeras, el emperador Kōmei comenzó a tomar un papel más activo. Buscó recuperar parte del poder que sus antepasados habían entregado al clan Tokugawa.
Tratados con países extranjeros
El 22 de enero de 1858, el gobierno del shōgun pidió consejo al emperador Kōmei sobre cómo tratar con las nuevas potencias extranjeras. Esta fue la primera vez que se buscaba activamente la opinión del emperador desde que se estableció el shogunato Tokugawa.
El Tratado de Amistad y Comercio (también conocido como el Tratado Harris) fue un acuerdo importante. El emperador Kōmei no estaba convencido al principio, pero finalmente aceptó en febrero de 1859 al darse cuenta de que no había otra opción.
Después de este tratado, Japón firmó acuerdos similares con Rusia, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos. Muchos japoneses consideraron que estos tratados eran injustos porque habían sido impuestos por la fuerza. Creían que eran una señal de que Occidente quería controlar Japón, como ya lo hacía en otras partes de Asia. Estos tratados daban a las naciones occidentales control sobre los impuestos de importación y el derecho de que sus ciudadanos fueran juzgados por sus propias leyes en Japón. Esto fue un gran problema para Japón hasta principios del siglo XX.
El poder del Emperador crece
A medida que el shogunato Tokugawa perdía fuerza, el emperador Kōmei comenzó a ganar más influencia. Aunque su poder estaba limitado a consultas y asuntos de protocolo, él empezó a tomar un papel más activo en los asuntos de estado, algo que no era común para los emperadores de esa época.
La "Orden de expulsar a los extranjeros"
El emperador Kōmei estaba muy molesto con los cambios que ocurrían en su país. Nunca conoció a ningún extranjero y no le gustaban. Los tratados comerciales injustos se firmaron sin su aprobación, a pesar de que él se negaba a aceptarlos. En dos ocasiones, incluso pensó en renunciar a su cargo como protesta.
Generalmente, el emperador Kōmei estaba de acuerdo con la idea de que los extranjeros debían ser expulsados de Japón. Sus esfuerzos culminaron en 1863 con su "Orden de expulsión de los bárbaros". Aunque el shogunato no tenía intención de cumplir esta orden, inspiró ataques contra el propio shogunato y contra los extranjeros en Japón.
Estos incidentes, como el asesinato de un comerciante británico y los bombardeos de Shimonoseki y Kagoshima, mostraron que Japón no podía igualar el poder militar de las naciones occidentales en ese momento. Esto hizo ver que la confrontación militar no era la solución.
El final del reinado de Kōmei
En enero de 1867, el emperador Kōmei fue diagnosticado con viruela, una enfermedad grave. Falleció el 30 de enero de 1867, a la edad de 35 años. En ese momento, se decía que había sido envenenado por grupos que se oponían al shogunato, pero no hay pruebas de ello y se cree que fue una víctima más de la enfermedad.
La muerte del emperador Kōmei fue muy oportuna para las fuerzas que querían acabar con el shogunato, ya que él siempre se había opuesto a ellas. Su hijo, el príncipe imperial Mutsuhito, fue coronado como Emperador Meiji el 12 de septiembre de 1868. Bajo su reinado, Japón enfrentaría grandes desafíos y comenzaría la Restauración Meiji, un periodo de modernización y cambio.
Después de su muerte, el emperador Kōmei fue enterrado en el mausoleo imperial Nochi no Tsukinowa no Higashi no misasagi, en Kioto.
Datos interesantes sobre Kōmei
Familia y descendencia
El emperador Kōmei fue el cuarto hijo del Emperador Ninkō. Su esposa fue Kujō Asako, conocida como Emperatriz Eishō. Tuvieron seis hijos, pero solo el futuro emperador Meiji sobrevivió a la infancia.
Las eras de su gobierno
El emperador Kōmei fue el último emperador japonés que tuvo varios nombres de era (nengō) durante su reinado. A partir de su sucesor, el emperador Meiji, se eligió un solo nombre de era que coincidía con el título oficial del emperador y no cambiaba hasta su muerte.
Durante el reinado de Kōmei, hubo siete eras:
- Kōka (1844-1848)
- Kaei (1848-1854)
- Ansei (1854-1860)
- Man'en (1860-1861)
- Bunkyū (1861-1864)
- Genji (1864-1865)
- Keiō (1865-1868)
Galería de imágenes
-
Grabado de Toyohara Chikanobu (1838 - 1912), hecho en 1878, presenta visualmente el principio central de Sintoísmo estatal (1871-1946). Esta variante sintoísta afirmaba y promovía la creencia en la divinidad del emperador, creando un árbol genealógico que se remonta hasta el primer emperador y a las deidades más importantes de la mitología japonesa.
Véase también
En inglés: Emperor Kōmei Facts for Kids