robot de la enciclopedia para niños

Ken Burns para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ken Burns
Ken Burns (48980694488) (cropped).jpg
Ken Burns en 2019
Información personal
Nombre de nacimiento Kenneth Lauren Burns
Nacimiento 29 de julio de 1953
Brooklyn (Estados Unidos)
Residencia Ann Arbor, Brooklyn y Walpole
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés
Familia
Padres Robert Kyle Burns
Lynn Smith Burns
Hijos 2
Educación
Educado en Hampshire College
Información profesional
Ocupación Director de cine, productor, actor, guionista, productor de cine, director de fotografía y realizador
Años activo desde 1981
Género Documental
Partido político Partido Demócrata (desde 2008)
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web
kenburns.com

Kenneth Lauren Burns (nacido el 29 de julio de 1953) es un cineasta estadounidense muy conocido. Se especializa en crear documentales y series de televisión que exploran la historia y la cultura de su país. Sus trabajos suelen hacerse en colaboración con WETA-TV o el Fondo Nacional para las Humanidades y se muestran en PBS. Ken Burns vive en Walpole, New Hampshire.

Algunas de sus series documentales más famosas incluyen La Guerra Civil (1990), Béisbol (1994), Jazz (2001), La Guerra (2007), Los Parques Nacionales: La Mejor Idea de América (2009), Prohibition (2011), Los Roosevelt (2014), La Guerra de Vietnam (2017) y Música Country (2019). También fue productor ejecutivo de El Oeste (1996). Los documentales de Burns han sido nominados dos veces a los premios Óscar y han ganado varios premios Emmy, entre otros reconocimientos.

¿Quién es Ken Burns?

Sus primeros años y estudios

Ken Burns nació el 29 de julio de 1953 en Brooklyn, Nueva York. Su madre, Lyla Smith Burns, era biotécnica, y su padre, Robert Kyle Burns Jr., estudiaba antropología cultural. Ken tiene un hermano menor llamado Ric Burns, quien también es documentalista.

La familia de Ken se mudaba a menudo debido al trabajo de su padre. Vivieron en lugares como Saint-Véran en Francia, Newark en Delaware y Ann Arbor en Míchigan. Ken describe su infancia en Ann Arbor como muy libre.

Cuando Ken tenía tres años, a su madre le diagnosticaron una enfermedad grave, y ella falleció cuando él tenía once años. Ken ha dicho que esta experiencia influyó mucho en su carrera. Un psicólogo le comentó que todo su trabajo era un intento de recordar a las personas que ya no estaban. De niño, Ken era muy curioso, le encantaba leer la enciclopedia familiar y prefería la historia a los cuentos.

Cuando cumplió 17 años, recibió una cámara de cine de 8 mm. Con ella, grabó un documental sobre una fábrica en Ann Arbor. Se graduó de la escuela secundaria Pioneer High School en 1971. En lugar de ir a la Universidad de Míchigan, eligió el Hampshire_College en Massachusetts. Allí, los estudiantes no recibían notas, sino evaluaciones escritas, y podían diseñar sus propios planes de estudio.

Para pagar sus estudios, Ken trabajó en una tienda de discos. Vivió con muy poco dinero durante dos años en Walpole, Nuevo Hampshire. Estudió con fotógrafos como Jerome_Liebling, a quien considera su principal mentor. En 1975, obtuvo su licenciatura en Estudios Cinematográficos y Diseño.

La empresa Florentine Films

En 1976, Ken Burns, Elaine Mayes y Roger Sherman, un compañero de universidad, fundaron una compañía de producción llamada Florentine Films. La empresa se estableció en Walpole, Nuevo Hampshire. El nombre viene de Florence, Massachusetts, la ciudad natal de Mayes. Un año después, Buddy Squires se unió al equipo, y más tarde, Lawrence "Larry" Hott también se incorporó.

Cada miembro de Florentine Films trabaja en sus propios proyectos, pero todos publican su contenido bajo el nombre de la compañía. Así, tienen sus propias empresas como Ken Burns Media, Sherman Pictures y Hott Productions. La hija mayor de Ken, Sarah, también trabaja en la empresa desde 2020.

La vida de Ken Burns

Familia y pasatiempos

En 1982, Ken Burns se casó con Amy Stechler y tuvieron dos hijas, Sarah y Lilly. Se divorciaron en 1993.

En 2003, Ken se casó con Julie Deborah Brown. Julie fundó Room to Grow, una organización que ayuda a bebés de familias con pocos recursos. Ken y Julie tienen dos hijas, Olivia y Willa.

Ken Burns es un gran coleccionista de colchas. Una parte de su colección personal se exhibió en un museo en la Universidad de Nebraska en 2018. También le encanta resolver el crucigrama del New York Times todos los días.

Cuando le preguntaron si alguna vez haría una película sobre su madre, Ken respondió que todas sus películas, de alguna manera, tratan sobre ella.

El "Efecto Ken Burns"

¿Qué es y cómo funciona?

En sus documentales, Ken Burns usa una técnica especial para dar vida a las fotografías antiguas. Consiste en acercar la imagen lentamente y moverla suavemente de un punto a otro. Por ejemplo, si muestra una foto de un equipo de béisbol, el enfoque se mueve despacio por las caras de los jugadores y se detiene un poco en el jugador del que se está hablando. A esto se le llama el efecto Ken Burns.

Este efecto también se usa para pasar de una escena a otra. Por ejemplo, para cambiar de una persona a otra en una historia, se puede empezar con un acercamiento a una persona en una foto, luego alejarse y mostrar a la otra persona en otra foto. Esta técnica es muy útil cuando se habla de temas antiguos de los que no hay videos. El movimiento de acercamiento, alejamiento y desplazamiento mantiene a los espectadores interesados.

Su impacto en el cine y la tecnología

Aunque Ken Burns no inventó esta técnica, la hizo muy popular. Por eso, se le conoce como el "Efecto Ken Burns" (Ken Burns Effect en inglés). Se ha convertido en algo básico en muchos documentales, presentaciones y hasta en salvapantallas. Programas de edición de video como iMovie e iPhoto (de Apple Inc.) incluyen una función llamada "Efecto Ken Burns", que permite aplicar este movimiento a las imágenes.

El término también se usa de forma informal para referirse a personas que se hicieron más conocidas después de aparecer en un documental de Ken Burns, como Shelby Foote y Buck O'Neil.

Documentales de Ken Burns

Los documentales de Ken Burns incluyen:

  • Brooklyn Bridge (1981)
  • The Shakers: Hands to Work, Hearts to God (1984)
  • The Statue of Liberty (1985)
  • Huey Long (1985)
  • The Congress (1988)
  • Thomas Hart Benton (1988)
  • The Civil War (1990; 9 episodios)
  • Empire of the Air: The Men Who Made Radio (1991)
  • Baseball (1994; 9 episodios - actualizado con The Tenth Inning en 2010, con Lynn Novick)
  • Thomas Jefferson (1997)
  • Lewis & Clark: The Journey of the Corps of Discovery (1997)
  • Frank Lloyd Wright (1998, con Lynn Novick)
  • Not for Ourselves Alone: Elizabeth Cady Stanton and Susan B. Anthony (1999)
  • Jazz (2001; 10 episodios)
  • Mark Twain (2001)
  • Horatio's Drive: America's First Road Trip (2003)
  • Unforgivable Blackness: The Rise and Fall of Jack Johnson (2005)
  • The War (2007, con Lynn Novick; 7 episodios)
  • Medal of Honor (2008)
  • The National Parks: America's Best Idea (2009; 6 episodios)
  • Prohibition (2011, con Lynn Novick; 3 episodios)
  • The Dust Bowl (2012; 4 episodios)
  • The Central Park Five (2012, con Sarah Burns y David McMahon)
  • Yosemite: A Gathering of Spirit (2013)
  • The Address (2014)
  • The Roosevelts: An Intimate History (2014; 7 episodios)
  • Jackie Robinson (2016, con Sarah Burns y David McMahon)
  • Defying the Nazis: The Sharps' War (2016)
  • The Vietnam War (2017, con Lynn Novick; 10 episodios)
  • The Mayo Clinic: Faith - Hope - Science (2018, con Erik Ewers y Christopher Loren Ewers)
  • Country Music (2019)

Películas de Ken Burns

Las películas de Ken Burns incluyen:

  • William Segal, en 1992
  • Vézelay, en 1996
  • In the Marketplace, en 2000

Apariciones en Los Simpson

Premios y reconocimientos

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1982 Mejor documental largo Brooklyn Bridge Nominado
1986 Mejor documental largo The Statue of Liberty Nominado

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ken Burns Facts for Kids

  • Efecto Ken Burns
kids search engine
Ken Burns para Niños. Enciclopedia Kiddle.