robot de la enciclopedia para niños

Justino Antolínez de Burgos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Justino Antolínez de Burgos

Obispo de Tortosa
5 de julio de 1627-7 de septiembre de 1637
Predecesor Agustín de Spínola
Sucesor Juan Bautista Verchi de Campania

Otros títulos Abad del Sacromonte
Información religiosa
Ordenación episcopal 8 de julio de 1627
por Agustín de Spínola
Iglesia Católica
Información personal
Nacimiento c. 1564
Valladolid
Fallecimiento 7 de septiembre de 1637
Tortosa
Alma mater Universidad de Valladolid
Archivo:Casa palacio de los marqueses de Casablanca
Casa palacio de los marqueses de Casablanca en la calle Pavaneras, n.º 9, de Granada, donde residió Justino Antolínez de Burgos.

Justino Antolínez de Burgos (nacido en Valladolid alrededor de 1557 y fallecido en Tortosa el 7 de septiembre de 1637) fue un importante religioso agustino e historiador español. Es conocido por haber sido el primer abad del Sacromonte y, más tarde, obispo de Tortosa.

¿Quién fue Justino Antolínez de Burgos?

Sus primeros años y familia

Justino Antolínez de Burgos nació en Valladolid. Su padre fue Galaz Antolínez de Burgos, quien era un regidor (un tipo de concejal) en la ciudad. Su madre se llamaba Catalina Alfonso de Saavedra.

Justino tuvo una familia muy grande, con al menos trece hermanos. Uno de ellos, Agustín Antolínez, también siguió una carrera religiosa y llegó a ser obispo en otras ciudades como Ciudad Rodrigo y Santiago de Compostela.

Su educación y carrera religiosa

Después de terminar sus estudios básicos, Justino ingresó en la Universidad de Valladolid. Allí estudió Leyes y obtuvo su título de bachiller en 1581.

Fue ordenado presbítero (sacerdote). En 1585, comenzó a trabajar como capellán para Pedro de Castro y Quiñones, quien era el presidente de la Real Chancillería de Valladolid. Esta era una institución importante que administraba justicia.

Justino se convirtió en una persona de confianza para Pedro de Castro. Lo acompañó cuando este fue nombrado arzobispo de Granada. En Granada, Justino ocupó varios cargos importantes dentro de la Iglesia y la universidad. Fue profesor de derecho canónico (leyes de la Iglesia) en la Universidad de Granada y también juez.

En 1610, Justino Antolínez de Burgos fue nombrado abad del Sacromonte. Este fue un cargo muy significativo en su carrera.

Su trabajo como historiador

Archivo:Historia eclesiástica de Granada.segunda portada.Francisco Heylan
Segunda versión de la portada dibujada por Girolamo Lucente y grabada por Francisco Heylan para la Historia eclesiástica de Granada.

Justino Antolínez de Burgos también fue un historiador. Escribió una obra llamada Historia eclesiástica de Granada. En este libro, Justino contaba la historia de la Iglesia en Granada desde sus inicios.

Una parte importante de su obra se dedicó a los hallazgos que se hicieron en el monte de Valparaíso y en la torre Turpiana. Allí se encontraron objetos antiguos y unos libros hechos de plomo, conocidos como libros plúmbeos. Justino creía firmemente en la autenticidad de estos descubrimientos.

Aunque terminó su libro en 1611, la Historia eclesiástica de Granada no llegó a imprimirse en su tiempo. Esto se debió a que Justino se enteró de que otro historiador estaba a punto de publicar un trabajo similar. Para su obra, se prepararon grabados detallados, incluyendo un antiguo plano de Granada dibujado por Ambrosio de Vico, conocido como la Plataforma de Granada.

Su labor como obispo de Tortosa

El 14 de febrero de 1627, el rey Felipe IV lo propuso para ser obispo de Tortosa. Fue nombrado oficialmente el 17 de julio de ese mismo año.

Justino Antolínez de Burgos recibió su consagración como obispo en Granada el 8 de julio de 1628. Poco después, el 22 de julio, llegó a la diócesis de Tortosa.

Al llegar, Justino encontró que la diócesis tenía varios desafíos. Había problemas de organización entre los religiosos y muchos asuntos legales. También notó que algunos clérigos no tenían suficiente formación.

Durante su tiempo como obispo, Justino trabajó para mejorar la situación. En 1637, organizó un sínodo (una reunión de clérigos para discutir asuntos de la Iglesia). También realizó visitas a las diferentes parroquias en 1630 y 1634 para conocer de cerca las necesidades de la gente.

Asistió a un concilio en Tarragona entre 1635 y 1636. Allí, Justino defendió con firmeza la importancia de predicar en catalán, la lengua local, algo que él mismo hizo durante todo su obispado.

Su fallecimiento

Justino Antolínez de Burgos falleció el 7 de septiembre de 1637 en Tortosa. Fue enterrado frente al altar mayor de la catedral de Tortosa.

kids search engine
Justino Antolínez de Burgos para Niños. Enciclopedia Kiddle.