robot de la enciclopedia para niños

Julio Camba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julio Camba
Julio Camba.png
Información personal
Nacimiento 16 de diciembre de 1884
Villanueva de Arosa (España)
Fallecimiento 28 de febrero de 1962
Madrid (España)
Causa de muerte Embolia
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Familiares Francisco Camba (hermano)
Información profesional
Ocupación Periodista
Obras notables La rana viajera (1920)
La casa de Lúculo o el arte de comer (1929)
La ciudad automática (1934)
Distinciones
  • Premio Mariano de Cavia (1951)

Julio Camba Andreu (nacido en Vilanova de Arousa, Pontevedra, el 16 de diciembre de 1884, y fallecido en Madrid el 28 de febrero de 1962) fue un importante periodista, escritor y humorista español. Es conocido por su estilo único y sus observaciones ingeniosas sobre la vida y la sociedad.

La vida de Julio Camba: Un viaje de escritor

Archivo:Juliocamba
Busto de Julio Camba en la Plaza del Humor, La Coruña.

¿Cómo fueron los primeros años de Julio Camba?

Julio Camba nació en una familia de clase media. Su padre trabajaba como enfermero y maestro de escuela. Su hermano mayor, Francisco Camba, también fue un escritor conocido.

A los trece años, Julio se escapó de casa y viajó como polizón en un barco hacia Argentina. En Buenos Aires, empezó a escribir y a participar en grupos que buscaban cambios sociales. Por estas actividades, en 1902 fue expulsado de Argentina junto con otras personas.

¿Cuándo comenzó su carrera periodística en España?

De regreso en España, Julio Camba empezó a colaborar en el Diario de Pontevedra. Poco después, se mudó a Madrid, donde escribió para periódicos que defendían ideas de cambio social, como El Porvenir del Obrero y La Revista Blanca.

En pocos meses, creó su propio periódico llamado El Rebelde, junto a Antonio Apolo. A partir de 1905, trabajó como cronista para El País, un periódico que apoyaba la república. Sus escritos eran variados y mostraban su forma de pensar independiente.

Permaneció en El País hasta 1907. Luego, comenzó a escribir crónicas sobre el parlamento en España Nueva. En estos textos, ya se podía ver su estilo escéptico y brillante. En esa época, fue llamado a declarar en un caso relacionado con un atentado contra el rey Alfonso XIII, debido a su conexión con Mateo Morral. En sus artículos, Camba explicó que su relación con Morral era mínima.

¿Cómo fue su experiencia como corresponsal internacional?

La vida de Julio Camba como corresponsal en el extranjero comenzó en 1908. Juan Aragón lo contrató para La Correspondencia de España, y su primer destino fue Turquía. Allí, cubrió las elecciones y los cambios políticos del país.

Al volver de Constantinopla, cambió de periódico y se unió a El Mundo. Este diario lo envió como corresponsal a París y Londres. En 1912, empezó a escribir una columna llamada Diario de un Español para La Tribuna. Volvió a Londres y luego envió sus primeras crónicas desde Alemania para este mismo medio.

En 1913, Julio Camba empezó a colaborar con el diario ABC, una colaboración que duró hasta su muerte, con algunas interrupciones. La más larga de estas interrupciones fue cuando trabajó para El Sol durante diez años (1917-1927). Durante este tiempo, repitió su experiencia como corresponsal en Berlín y también estuvo en Roma.

De vuelta en ABC, regresó a Nueva York por segunda vez. Desde allí, escribió artículos como En defensa del analfabetismo, donde expresaba su opinión sobre la educación. Muchas de sus crónicas de esta época se recopilaron en el libro La ciudad automática.

¿Qué hizo durante la Guerra Civil Española?

Durante la Guerra Civil Española, Julio Camba publicó sus crónicas en el ABC de Sevilla. En ellas, mostraba su apoyo al bando que luego ganó la guerra. También colaboró de forma ocasional con el periódico Arriba entre 1951 y 1953. En este periódico, comenzó a revisar y adaptar sus crónicas y artículos antiguos, ya sea para relacionarlos con la actualidad o basándose en sus recuerdos. Esta práctica de retocar sus escritos se hizo común en sus colaboraciones con ABC y La Vanguardia a partir de entonces.

Desde 1949 hasta su fallecimiento, Julio Camba vivió en el Hotel Palace de Madrid.

¿Cuándo y cómo falleció Julio Camba?

Julio Camba falleció el 28 de febrero de 1962, a causa de una embolia, en la clínica Covesa de Madrid.

Obras destacadas de Julio Camba

Julio Camba escribió muchos libros a lo largo de su vida, recopilando sus crónicas y reflexiones. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • El destierro (1907)
  • Alemania. Impresiones de un español (1916)
  • Londres (1916)
  • Playas, ciudades y montañas (1916)
  • Un año en el otro mundo (1917)
  • La rana viajera (1920)
  • Aventuras de una peseta (1923)
  • El matrimonio de Restrepo (1924)
  • Sobre casi nada (1927)
  • Sobre casi todo (1927)
  • La casa de Lúculo o El arte de comer (1929)
  • La ciudad automática (1934)
  • Haciendo de República (1934)
  • Esto, lo otro y lo de más allá (1945)
  • Etc., etc. (1945)
  • Mis páginas mejores (1956)
  • Ni Fuh ni Fah (1957)
  • Millones al horno (1958)
  • Países, gentes y cosas (1962)

Libros publicados después de su muerte

Después de que Julio Camba falleciera, varias editoriales han publicado recopilaciones de sus escritos, organizándolos por temas específicos. Algunos ejemplos son:

  • Páginas escogidas. 1907-1914. Editado por Pedro Ignacio López García (Espasa-Calpe, 2003)
  • Maneras de ser español. En la política, en la cultura, en el extranjero y en la cocina. Editado por Catalina Luca de Tena (Ediciones Luca de Tena, 2008)
  • Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores. Editado por Francisco Fuster (Fórcola, 2013)
  • Maneras de ser periodista. Consejos de escritura para el estudiante o el veterano redactor. Editado por Francisco Fuster (Libros del KO, 2013)
  • Crónicas de viaje. Impresiones de un corresponsal español. Editado por Francisco Fuster (Fórcola, 2014)
  • ¡Oh, justo, sutil y poderoso veneno! Los escritos de la... Editado por Julián Lacalle (Pepitas de Calabaza, 2014)
  • Galicia. Editado por Francisco Fuster (Fórcola, 2015)
  • Constantinopla. Seguido de un viaje al Perú. Editado por José Miguel González Soriano (Renacimiento, 2015)
  • Tangos, jazz-bands y cupletistas. Crónicas musicales de Caruso a Cléo de Mérode. Editado por Pedro Ignacio López García (Fórcola, 2016)
  • Crónicas parlamentarias. 1907-1909. Editado por José Miguel González Soriano (Renacimiento, 2017)

Galería de imágenes

kids search engine
Julio Camba para Niños. Enciclopedia Kiddle.