Julio Aróstegui para niños
Datos para niños Julio Aróstegui |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de julio de 1939 Granada (España) |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 2013 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Tesis doctoral | El carlismo alavés y la Guerra Civil de 1872-1876 (1970) | |
Supervisor doctoral | Vicente Palacio Atard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, catedrático de universidad, catedrático de instituto | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Eduardo González Calleja, Jorge Marco, Santiago Vega Sombría y Sandra Souto Kustrín | |
Obras notables | La investigación histórica: teoría y método | |
Distinciones |
|
|
Julio Aróstegui Sánchez (nacido en Granada, el 24 de julio de 1939, y fallecido en Madrid, el 28 de enero de 2013) fue un importante historiador español. Se especializó en la Edad Contemporánea, que es el periodo de la historia que va desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
Entre sus estudios, destacan sus aportaciones sobre los conflictos sociales y políticos en la historia reciente de España. También investigó sobre el carlismo, que fue un movimiento político, y el movimiento obrero, que se refiere a la organización de los trabajadores. Además, se interesó por cómo se escribe la historia (historiografía) y cómo recordamos los eventos del pasado.
Fue profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. También dirigió la cátedra "Memoria Histórica del Siglo XX" en la misma universidad. Antes, en los años 70, enseñó en institutos de secundaria. Más tarde, fue profesor en la Universidad del País Vasco y en la Universidad Carlos III de Madrid. Julio Aróstegui fue conocido por su interés en los métodos y teorías para investigar la historia.
Contenido
¿Quién fue Julio Aróstegui?
Julio Aróstegui nació en Granada el 24 de julio de 1939. Estudió en la Universidad de Granada y en Madrid gracias a una beca. En 1967, obtuvo una plaza como profesor de secundaria en un instituto de Vitoria.
En 1970, se doctoró en Historia. Su tesis, un trabajo de investigación muy profundo, se tituló El carlismo alavés y la guerra civil de 1870-1976. Su director de tesis fue Vicente Palacio Atard.
En 1984, consiguió una cátedra de Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Una cátedra es el puesto más alto para un profesor universitario. Se jubiló, pero siguió trabajando como catedrático emérito entre 2009 y 2012. Esto significa que, aunque ya estaba jubilado, continuó aportando su conocimiento a la universidad.
Falleció en Madrid el 28 de enero de 2013, a causa de problemas de salud.
¿Qué temas investigó Julio Aróstegui?
Julio Aróstegui dedicó su vida a estudiar y enseñar historia. Sus investigaciones se centraron en la historia contemporánea de España. Algunos de los temas que más le interesaron fueron:
- Los conflictos sociales y políticos de España en el siglo XX.
- El carlismo, un movimiento político con varias etapas históricas.
- El movimiento obrero y la historia de los trabajadores.
- La forma en que los historiadores investigan y escriben la historia.
- La importancia de recordar y entender los eventos del pasado.
¿Cuáles son algunas de sus obras más importantes?
Julio Aróstegui escribió muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- La investigación histórica: teoría y método (1995): Este libro es muy importante porque explica cómo se debe investigar en historia.
- La historia vivida: sobre la historia del presente (2004): En esta obra, reflexiona sobre cómo el pasado influye en el presente.
- La Europa de las grandes guerras (1914-1945) (1984): Un estudio sobre un periodo de grandes cambios en Europa.
También participó en la coordinación de obras colectivas, donde varios historiadores colaboran. Algunos ejemplos son:
- Historia y memoria de la guerra civil (1988): Un encuentro de historiadores para hablar sobre este periodo.
- El mundo contemporáneo. Historia y problemas (2005): Una obra que explora los desafíos del mundo actual.
- El tiempo presente: un mundo globalmente desordenado (2005): Un análisis sobre la situación del mundo en su tiempo.
Véase también
En inglés: Julio Aróstegui Facts for Kids