Julián Bucheli Ayerbe para niños
Datos para niños Julián Bucheli Ayerbe |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1° y 9° Gobernador de Nariño |
||
18 de octubre de 1904-6 de diciembre de 1922 | ||
Sucesor | Julio C. Moncayo Candía | |
|
||
18 de octubre de 1904-26 de noviembre de 1909 | ||
Predecesor | Pedro Antonio Molina (Como Gobernador del Gran Cauca) | |
Sucesor | Eliseo Gomezjurado Benavides | |
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas de Colombia No asumió |
||
19 de septiembre de 1921-26 de septiembre de 1921 | ||
Predecesor | Esteban Jaramillo | |
Sucesor | Esteban Jaramillo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1865![]() |
|
Fallecimiento | 14 de abril de 1935![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Medardo Bucheli Villota Joaquina Ayerbe |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | ![]() |
|
Julián Bucheli Ayerbe (nacido en Pasto el 8 de diciembre de 1865 y fallecido allí mismo el 14 de abril de 1935) fue una persona muy importante en la historia de Colombia. Se destacó como escritor, periodista y político. Fue miembro del Partido Conservador Colombiano.
Es recordado por ser la persona clave que impulsó la creación del departamento de Nariño y su primer gobernador en 1904.
Contenido
¿Quién fue Julián Bucheli Ayerbe?
Julián Bucheli Ayerbe nació en Pasto el 8 de diciembre de 1865. Sus padres fueron Medardo Bucheli Villota y Joaquina Ayerbe. Tuvo varios hermanos: Medardo, Pedro Pablo, Enrique, María, Inés y José María.
Julián Bucheli no tuvo hijos. Sin embargo, sus hermanos sí tuvieron descendencia, y de ellos provienen muchas de las familias con el apellido Bucheli en Pasto hoy en día.
¿Cómo fue su educación y carrera política?
Julián Bucheli comenzó su educación primaria en Quito (Ecuador). Luego, estudió la secundaria en el Colegio San Felipe Neri de Pasto. Continuó sus estudios en el Académico y el Seminario de la misma ciudad.
Dedicó su vida al periodismo y a la política. Representó al Partido Conservador en diferentes cargos importantes. Fue parte de las Asambleas del antiguo departamento del Gran Cauca. Después, fue Representante a la Cámara y Senador de Colombia por ese departamento.
Fue el principal impulsor de la idea de crear el departamento de Nariño. Contó con el apoyo de amigos como Adolfo Gómez, Daniel Zarama, Luciano Herrera, Tomás Hidalgo, José Rafael Sañudo, Gustavo S. Guerrero y Manuel María Rodríguez.
Desde el Congreso de Colombia, Julián Bucheli trabajó mucho para convencer a otros políticos. Así logró que se aprobara la Ley 1 de 1904, que creó el Departamento de Nariño. Esta ley fue firmada por el presidente José Manuel Marroquín justo antes de que el nuevo presidente, Rafael Reyes, asumiera el cargo.

¿Qué hizo como Gobernador de Nariño?
Julián Bucheli fue nombrado primer Gobernador del nuevo Departamento de Nariño el 18 de octubre de 1904.
La Universidad de Nariño
Durante su tiempo como gobernador, se fundó la Universidad de Nariño. Esto fue posible gracias al Decreto 49 del 7 de noviembre de 1904. La universidad comenzó con las facultades de Derecho y Ciencias Políticas, y de Ingeniería. Al principio, tuvo 25 estudiantes en Derecho y 27 en Ingeniería. Julián Bucheli se encargó de buscar y traer a Pasto a profesores importantes de Italia y España para que enseñaran en la universidad.
Carretera del Sur y Ferrocarril de Nariño
También durante su gobierno, se empezó a construir la Carretera del Sur.
Además, logró avanzar en la construcción del Ferrocarril de Nariño. Este ferrocarril buscaba conectar las zonas andinas de Nariño con el Océano Pacífico. Su objetivo era mejorar el transporte de productos agrícolas, ganaderos y mineros hacia el puerto de Tumaco. Esto ayudaría a impulsar las exportaciones de productos del sur de Colombia a otros países.
El contrato para diseñar el ferrocarril de Nariño se firmó en Panamá en julio de 1920. Lo hicieron el gobernador Julián Bucheli y el ingeniero Daniel E. Wright.
El Puerto de Tumaco
Julián Bucheli trabajó con ingenieros y arquitectos de Estados Unidos e Italia. Su idea era crear un puerto moderno y competitivo en Tumaco. Quería que fuera tan bueno como los puertos de otros países de Latinoamérica, como Perú y Chile. También pensaba en desarrollar una zona turística cerca, con hoteles de lujo en las costas del Pacífico.
Fue propuesto para ser ministro de obras públicas durante el gobierno de Marco Fidel Suárez, pero no aceptó el cargo.
¿Cuál es su legado?
Julián Bucheli participó en la Escuela Literaria de Pasto en 1886. También ayudó a fundar el Centro de Historia de Pasto y el Banco del Sur. Fue un periodista muy activo y propuso ideas modernas. Entre ellas, la creación del departamento de Nariño como un "modelo de región". Quería que Nariño tuviera una buena administración de los recursos, muchas vías de comunicación y un desarrollo que cuidara el ambiente.
Además, impulsó la creación de la Universidad de Nariño y la construcción del ferrocarril hacia el Océano Pacífico. También promovió las exportaciones.
Homenajes a Julián Bucheli
En Pasto, una de las avenidas y glorietas principales lleva su nombre: Av. Julián Bucheli. Allí se encuentra un monumento en su honor, que fue colocado el 27 de diciembre de 1954, cuando se celebraron los cincuenta años de la creación del departamento de Nariño.
Cerca de Tumaco (Nariño), hay un pueblo que lleva su apellido, Bucheli. Este lugar fue el punto hasta donde logró que se construyera el ferrocarril al Pacífico. Faltaron solo 10 kilómetros para terminarlo. Julián Bucheli falleció sin ver este gran proyecto de ingeniería terminado.
Hoy en día, hay una escultura de Julián Bucheli en la sede de la Gobernación de Nariño. Esta escultura recuerda sus discursos convincentes en el Congreso de Colombia, donde defendió la creación del nuevo Departamento.
En 2014, el Consejo Superior de la Universidad de Nariño creó la "Beca a la excelencia estudiantil Julián Bucheli Ayerbe". Esta beca es un premio para los estudiantes de pregrado de la Universidad que tienen un excelente rendimiento académico. Se creó en honor al gran espíritu humanista de Bucheli.
Muchos estudiantes se han beneficiado de esta beca, lo que les ayuda en sus estudios y contribuye al desarrollo académico de la Universidad y del Departamento.