robot de la enciclopedia para niños

Judith Rich Harris para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Judith Rich Harris
Información personal
Nacimiento 10 de febrero de 1938
Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos)
Fallecimiento 29 de diciembre de 2018
Municipio de Middletown (Nueva Jersey, Estados Unidos)
Causa de muerte Esclerosis múltiple
Residencia Tucson y Municipio de Middletown
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Hijos 2
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Psicóloga
Empleador Bell Labs
Sitio web judithrichharris.info

Judith Rich Harris (nacida en Brooklyn, Nueva York, el 10 de febrero de 1938, y fallecida en el Municipio de Middletown (Nueva Jersey), el 29 de diciembre de 2018) fue una psicóloga estadounidense. Es conocida por su libro El Mito de la educación, donde desafía la idea de que los padres son el factor más importante en cómo se forma la personalidad de los niños.

En su libro, Harris revisa muchas pruebas que no apoyan esa creencia. Su obra No hay dos iguales, publicada en 2006, amplía y resume sus ideas sobre este tema.

Biografía de Judith Rich Harris

Primeros años y educación

Judith Rich Harris nació el 10 de febrero de 1938. Se mudó a Tucson, Arizona, porque el clima seco era bueno para la salud de su padre. Se graduó del instituto de Tucson y luego estudió en la Universidad de Arizona y la Universidad Brandeis.

En 1959, se graduó con honores de Brandeis y recibió un premio en psicología. En 1961, obtuvo su maestría en psicología de la Universidad de Harvard.

Carrera profesional y vida familiar

Trabajó como profesora asistente de psicología en el MIT (1961-1962) y como investigadora en Bolt Beranek y Newman (1962-1963) en la Universidad de Pensilvania.

En 1961, se casó con Charles S. Harris. Tuvieron dos hijas, una de ellas adoptada, y más tarde cuatro nietos. A finales de los años 70, una enfermedad autoinmune la obligó a guardar cama. A pesar de esto, siguió trabajando y escribiendo para varias revistas.

Desarrolló un modelo matemático para la búsqueda visual, que llevó a la publicación de dos artículos en la revista Perception and Psychophysics.

Contribuciones y reconocimientos

Aunque escribió sobre muchos temas, sus obras más importantes se centran en el desarrollo infantil. Entre ellas están The Child: Development from Birth through Adolescence (1984) y Infant and Child: Development from Birth through Middle Childhood (1992). Colaboró con Robert Liebert en estos libros.

Harris fue miembro de la Asociación de Ciencia Psicológica. En 1998, recibió el premio George A. Miller de la APA por su artículo "Where Is the Child's Environment? A Group Socialization Theory of Development". En 2007, recibió el premio David Horrobin por su artículo "Parental selection: a third selection process in the evolution of human hairlessness and skin color".

La Teoría de la Socialización Grupal

¿Qué es la Teoría de la Socialización Grupal?

En 1994, Judith Rich Harris comenzó a desarrollar una nueva teoría sobre cómo se desarrollan los niños. Esta teoría, que surgió de su artículo "Where is the child's environment? A group socialization theory of development", cuestiona la idea de que los padres son la principal influencia en la personalidad de los niños.

Harris propuso que las relaciones con otros grupos de niños (como amigos o compañeros de juego) son más importantes que las relaciones con los padres para transmitir la cultura y cambiar la personalidad de los niños. Ella creía que los niños se identifican con sus compañeros y adaptan su comportamiento para encajar en el grupo. Esto, a su vez, ayuda a formar su carácter.

Obras clave de la teoría

El Mito de la educación: ¿Influyen los padres en la personalidad?

Publicado en 1998 y traducido al español en 2006, El Mito de la educación es su obra más conocida. Tiene dos objetivos principales:

  • Desmentir la idea de que la personalidad de un niño se forma o cambia principalmente por la influencia de los padres.
  • Ofrecer una explicación diferente sobre cómo se desarrolla la personalidad.

Harris argumenta que la personalidad de un niño no solo depende de sus genes, sino también de su entorno fuera del hogar. Su "Teoría de la Socialización Grupal" sugiere que los genes de un niño le dan una predisposición a cierto tipo de personalidad. Sin embargo, es el entorno fuera de casa (como los amigos) lo que puede modificarla.

Ella no niega que los niños se parezcan a sus padres, incluso en pruebas de personalidad. Pero, a diferencia de la creencia popular, Harris afirma que este parecido se debe principalmente a la herencia genética, no a la influencia directa de los padres. Concluye que la influencia de los padres en el comportamiento de sus hijos es mínima, y que la personalidad infantil se forma más por la influencia de su entorno externo (amigos, conocidos, etc.).

No hay dos iguales: ¿Por qué somos diferentes?

Publicado en 2015 y traducido al español en 2016, este libro profundiza en las ideas de El Mito de la educación. Busca responder preguntas como por qué somos diferentes unos de otros, incluso los hermanos que crecen juntos.

Harris destaca el papel de la genética y el ambiente. Propone tres sistemas que contribuyen a la personalidad única de cada persona:

  • El sistema de las relaciones: Nos ayuda a diferenciar entre la familia y las personas fuera del hogar.
  • El sistema de socialización: Nos permite formar relaciones con otros y ser parte de un grupo.
  • El sistema de estatus con funciones y/u objetivos: Nos permite compararnos con los demás.

Esta propuesta no niega por completo una cierta influencia de los padres y la familia en la personalidad de los niños.

Impacto de la obra de Harris

La Teoría de la Socialización Grupal ha tenido un impacto en varios campos, como el desarrollo del lenguaje. Por ejemplo, se ha observado que los niños suelen adoptar el acento de sus compañeros o conocidos, no el de sus padres. También se ha visto que en algunas culturas, los niños aprenden un idioma incluso si los adultos no les hablan directamente, pero lo escuchan de sus compañeros.

La teoría también predice que los niños se comportan de manera diferente en distintos lugares sociales. Esto se debe a que el comportamiento aprendido es específico del lugar donde se aprendió. Cualquier similitud en cómo se comportan los niños en diferentes lugares se debería a factores genéticos.

El comportamiento aprendido fuera de casa puede influir en el hogar, pero no al revés. Cuando ambos entornos se mezclan, el comportamiento aprendido fuera de casa suele ser más fuerte. Por ejemplo:

  • Si un niño invita a sus amigos a casa, ¿sigue las reglas de sus padres o las de sus amigos?
  • Si un padre lleva a su hija adolescente a un restaurante con sus amigas, ¿se comporta de una manera que no le es familiar al padre?
  • Si un niño se raspa la rodilla frente a su madre y sus compañeros, ¿llora como lo haría con su madre, o se hace el fuerte como lo haría con sus compañeros?

Publicaciones destacadas

  • Harris, JR, Shaw, ML, & AltoM, MJ (1985). Las curvas de posición de serie para el tiempo de reacción y precisión en la búsqueda visual: las pruebas de un modelo de procesamiento de superposición. Perception & Psychophysics, 38, 178-187.
  • Harris, JR (1995). ¿Dónde está el entorno del niño? Una teoría de la socialización del grupo de desarrollo. Psychological Review, 102, 458-489.
  • Harris, JR (2000). Socialización, desarrollo de la personalidad, y los entornos del niño. Developmental Psychology, 36, 699-710.
  • Harris, JR (2000). Contexto de aprendizaje específicas, la personalidad y el orden de nacimiento. Indicaciones actuales en Psychological Science, 9, 174-177.
  • Harris, JR (2002, 17 de enero). ¿Por qué la gente cree que el orden de nacimiento tiene efectos importantes en la personalidad? La crianza del sitio Web de la Asunción. Obtenido 2007-08-27
  • Harris, JR (2006). Selección de los padres: Un proceso de selección de terceros en la evolución de la calvicie humana y el color de la piel. Medical Hypotheses, 66, 1053-1059.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Judith Rich Harris Facts for Kids

kids search engine
Judith Rich Harris para Niños. Enciclopedia Kiddle.