Rahel la Fermosa para niños
Datos para niños Rahel la Fermosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1165 c. Toledo |
|
Fallecimiento | 1195 Toledo |
|
Familia | ||
Pareja | Alfonso VIII de Castilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Amante real | |
Rahel la Fermosa (que significa "Raquel la Hermosa" en ladino, su nombre original era Rahel Esra) fue una mujer judía que vivió en Toledo en el siglo XII. Se cree que nació alrededor de 1165 y falleció en 1195.
La historia cuenta que Rahel tuvo una relación especial con el rey Alfonso VIII de Castilla, quien estaba casado con Leonor de Inglaterra. Se dice que esta relación duró aproximadamente siete años. Durante este tiempo, se cree que la influencia de Rahel llevó a que varias personas judías fueran nombradas para importantes puestos en la Corte Real. Esto causó descontento entre algunos líderes religiosos y nobles de la época.
Contenido
¿Fue Rahel la Fermosa una figura histórica real?
La historia de Rahel la Fermosa ha sido objeto de mucho debate entre los historiadores. Algunos, como Gaspar Ibáñez de Segovia, la consideraron una leyenda o una fábula. Sin embargo, otros la describen como un hecho real, basándose en escritos antiguos.
Se ha sugerido que esta historia pudo haber sido creada por la gente para explicar o justificar la derrota del rey Alfonso VIII contra los almohades en la batalla de Alarcos. Aunque no hay documentos históricos que mencionen directamente a Rahel, muchos investigadores siguen discutiendo si su relación con el rey Alfonso VIII de Castilla fue real. El nombre "Raquel", con el que se la conoce más tarde, se popularizó a partir de las obras del escritor Lope de Vega.
¿Cómo se desarrolló la leyenda de Rahel la Fermosa?
La primera vez que se menciona esta historia es en los Castigos e documentos para bien vivir de Sancho IV el Bravo (quien reinó de 1284 a 1295). En este texto, el rey Sancho IV advierte a su hijo sobre ciertos comportamientos, mencionando que al rey Alfonso le fue mal en la batalla de Alarcos por haber tenido una relación con una mujer judía de Toledo durante siete años.
La historia crece con el tiempo
La historia de Rahel pasó a la Primera Crónica General. Más tarde, en la Crónica de 1344 (también conocida como Segunda Crónica General), la leyenda ya había crecido mucho. En esta versión, la relación del rey con la mujer judía dura siete meses, y se añade que ella usaba magia para seducirlo y mantener su afecto. Esta idea de que era una hechicera se mantuvo en muchas obras literarias posteriores.
Por ejemplo, Lope de Vega la comparó con personajes míticos que usaban magia. Otros escritores también la presentaron como una mujer con poderes especiales.
Versiones influyentes de la historia
Entre 1426 y 1488, la leyenda apareció en el cuento popular "La judía de Toledo" de Diego Rodríguez de Almela. Sin embargo, una de las versiones más importantes fue la del historiador Florián de Ocampo en su tercera Crónica general (1541).
La versión más completa se encuentra en la Crónica General de Alfonso X el Sabio, donde se narra que el rey Alfonso se enamoró de una mujer judía llamada Fermosa en Toledo. Se dice que pasó casi siete años con ella, olvidándose de su reino. Los hombres importantes del reino decidieron que debían actuar para recuperar a su rey. Entraron donde estaba la mujer y la mataron a ella y a quienes la acompañaban. El rey se sintió muy triste por lo sucedido.
La crónica cuenta que sus vasallos lo llevaron fuera de Toledo. Una noche, mientras el rey pensaba en la mujer, se dice que se le apareció un ángel. El ángel le advirtió que Dios le pediría cuentas por sus acciones y que su linaje no reinaría, sino el de su hija. El rey se arrepintió y, desde entonces, se dedicó a hacer buenas obras.
¿Qué obras literarias y artísticas inspiró Rahel la Fermosa?
La historia de Rahel la Fermosa inspiró muchas obras a lo largo de los siglos:
- En 1551, Lorenzo de Sepúlveda incluyó un romance sobre ella en sus Romances nuevamente sacados de historias antiguas de la Crónica de España.
- Lope de Vega la mencionó en su poema La Jerusalén conquistada (1609) y en su obra de teatro Las paces de los reyes y judía de Toledo (1616).
- Otros dramaturgos como Luis Vélez de Guevara (La hermosura de Raquel, 1615) y Antonio Mira de Amescua (La desgraciada Raquel, 1625) también escribieron sobre ella.
- En el siglo XVIII, la tragedia Raquel (1772) de Vicente Antonio García de la Huerta fue muy famosa.
- El escritor austriaco Franz Grillparzer dramatizó la leyenda en su obra Die Jüdin von Toledo (La judía de Toledo, 1851), que fue adaptada al cine mudo en 1919.
- La novela La judía de Toledo (1954) del escritor alemán Lion Feuchtwanger también trata esta historia.
- En 2009, Abraham S. Marrache publicó La Historia de Fermosa: la ... de Alfonso VIII.
En el cine, Rahel fue interpretada por la actriz Thea Rosenquist en la película de 1919 The Jewess of Toledo.
Véase también
En inglés: Rahel la Fermosa Facts for Kids