Juana Maria para niños
Datos para niños Juana Maria |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1811 Isla San Nicolás (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 1853 Garey (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Disentería | |
Sepultura | Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Nicoleño | |
Juana Maria (fallecida el 19 de octubre de 1853) es conocida como la Mujer Solitaria de la Isla de San Nicolás. Su nombre original no se sabe. Fue una mujer nativa americana que se cree fue la última persona de la tribu nicoleña.
Vivió sola en la Isla San Nicolás, que está en el canal de California, desde 1835 hasta que fue encontrada en 1853. Su increíble historia inspiró la famosa novela para niños "La isla de los delfines azules" de Scott O'Dell. Es posible que Juana Maria haya sido la última persona en hablar el idioma nicoleño.
Contenido
Juana Maria: La Mujer Solitaria de la Isla San Nicolás
La historia de Juana Maria es un ejemplo de supervivencia y resiliencia. Su vida en una isla deshabitada por casi dos décadas la convirtió en una figura legendaria.
Su Historia y Orígenes
Las Islas del Canal de California han estado habitadas por personas nativas americanas desde hace miles de años. Cuando los primeros europeos llegaron, había dos grupos principales: los Chumash en el norte y los Tongva en las islas del sur. Los nicoleños eran parte del grupo Tongva.
Los Primeros Habitantes de las Islas
Alrededor del año 1540, el explorador portugués Juan Rodríguez Cabrillo navegó por la costa de California. Él reclamó estas tierras para la corona española.
Un Evento Inesperado
En 1814, un grupo de cazadores de pieles de Alaska llegó a las islas. Hubo un conflicto con los nativos de las Islas del Canal. Como resultado, un gran número de habitantes de las islas fueron atacados.
Aunque se ha dicho que los padres franciscanos de las misiones de California querían trasladar a los nicoleños de las islas, no hay pruebas claras de esto. A finales de 1835, un barco llamado Peor es nada, al mando de Charles Hubbard, fue a la Isla de San Nicolás. Su misión era llevar a las personas que quedaban en la isla al continente.
Cuando el barco llegó a la isla, la tripulación reunió a los nativos en la playa para llevarlos a bordo. Juana Maria no estaba entre ellos. Se cree que una fuerte tormenta hizo que la tripulación se fuera rápidamente, dejándola atrás.
Otra versión, más emotiva, cuenta que Juana Maria saltó del barco. Lo hizo al darse cuenta de que su hermano menor se había quedado en la isla. Sin embargo, esta historia apareció más tarde, en la década de 1880.
La Vida en la Isla
Juana Maria vivió completamente sola en la Isla de San Nicolás durante 18 años. Se adaptó a la vida en la isla, buscando comida y refugio.
¿Cómo Sobrevivió Juana Maria?
Se cree que Juana Maria se alimentaba de focas, aves marinas y plantas de la isla. También usaba los recursos naturales para crear herramientas y ropa. Por ejemplo, se encontró que usaba una falda hecha de plumas de cormoranes.
Se piensa que vivió en una cueva cercana y también en una choza. Esta choza estaba hecha parcialmente con huesos de ballena.
Su Descubrimiento y Legado
Después de muchos años, la historia de Juana Maria llegó a oídos de personas en el continente. Esto llevó a varias expediciones para encontrarla.
La Búsqueda y el Hallazgo
Hubo varios intentos para encontrar a Juana Maria. El Padre José González Rubio de la Misión de Santa Bárbara ofreció dinero para su búsqueda. Finalmente, fue George Nidever quien organizó varias expediciones.
En el otoño de 1853, en su tercer intento, uno de los hombres de Nidever, Carl Dittman, encontró huellas humanas en la playa. También halló trozos de grasa de foca secándose. Esto los llevó al descubrimiento de Juana Maria.
La encontraron en la base de la isla, en su choza de huesos de ballena. Juana Maria fue llevada a la Misión de Santa Bárbara.
Su Vida en la Misión
Cuando Juana Maria llegó a la Misión de Santa Bárbara, se dice que estaba asombrada. Nunca había visto caballos, ni la comida o la ropa europea. Se quedó con la familia de Nidever.
Él la describió como una mujer de "altura media, algo robusta... de unos 50 años, pero aún fuerte y activa. Su cara siempre sonreía. Sus dientes estaban completos pero gastados".
Juana Maria disfrutaba de las visitas de la gente curiosa de Santa Bárbara. Cantaba y bailaba para ellos. Una de las canciones que cantó se llamaba "Toki Toki".
Lamentablemente, solo tres o cuatro personas de su tribu podían entenderla. Los indios Chumash locales no la entendían. Se cree que su idioma, el nicoleño, era una lengua uto-azteca.
Su Fallecimiento
Solo siete semanas después de llegar a tierra, Juana Maria falleció. La causa fue una enfermedad llamada disentería. Nidever pensó que la falta de maíz, vegetales y frutas frescas, después de años de una dieta diferente, causó su enfermedad.
Antes de morir, el Padre Sánchez la bautizó con el nombre de Juana Maria. Fue enterrada en una tumba sin marcar en el cementerio de la Misión de Santa Bárbara. En 1928, se colocó una placa en su honor.
Algunos de sus objetos, como una cesta de agua y agujas de hueso, se perdieron en el Terremoto de San Francisco de 1906 y el incendio. Su vestido de plumas fue enviado al Vaticano, pero parece que también se perdió.
Hallazgos Arqueológicos Importantes
La historia de Juana Maria ha motivado a muchos arqueólogos a buscar más pistas sobre su vida.
¿Qué se ha Encontrado?
En 1939, se descubrió el arco de huesos de ballena que Juana Maria había hecho. También se encontró su cabaña de huesos en el punto más alto de la Isla de San Nicolás. La ubicación de la cabaña coincidía con las descripciones de Nidever.
En 2012, el arqueólogo Steven J. Schwartz encontró un lugar que podría haber sido la cueva de Juana Maria. En 2009, otro arqueólogo, Jon Erlandson, encontró dos cajas de madera de secoya. Estaban cubiertas por una costilla de ballena y contenían más de 200 objetos. Entre ellos había herramientas de hueso, platos de concha de oreja de mar, ganchos de pesca y adornos.
La búsqueda arqueológica en la cueva se ha detenido. Esto se debe a una solicitud de la Banda Pechanga de Indios Luiseños. Ellos tienen una conexión cultural con los antiguos habitantes de la isla.
El Legado de Juana Maria
La historia de Juana Maria sigue inspirando a muchas personas.
La Isla de los Delfines Azules
La novela "La isla de los Delfines Azules" de Scott O'Dell se basó en la vida de Juana Maria. La protagonista del libro, Karana, enfrenta muchos de los desafíos que Juana Maria debió superar sola en San Nicolás. En la película de 1964, la actriz Celia Kaye interpretó a Karana.
Véase también
En inglés: Juana Maria Facts for Kids