Juan de la Cierva y Hoces para niños
Datos para niños Juan de la Cierva y Hoces |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de marzo de 1929![]() |
|
Fallecimiento | 24 de junio de 2020 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Inventor | |
Distinciones |
|
|
Juan José de la Cierva y Hoces (nacido en Madrid, el 31 de marzo de 1929, y fallecido en la misma ciudad el 24 de junio de 2020) fue un destacado inventor e ingeniero español. En 1970, se convirtió en el primer español en recibir un premio Óscar por sus importantes aportaciones técnicas al mundo del cine y de la aviación. A lo largo de su vida, registró más de cincuenta patentes de inventos.
Contenido
¿Quién fue Juan de la Cierva y Hoces?
Juan de la Cierva y Hoces fue un brillante inventor español. Era sobrino de Juan de la Cierva y Codorníu, quien inventó el autogiro, un tipo de aeronave que fue un paso importante antes del helicóptero.
Sus primeros años y estudios
Juan de la Cierva y Hoces estudió el bachillerato en el Colegio de Areneros. Después de graduarse con honores, comenzó sus estudios universitarios en la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid.
Desde joven, siguió los pasos de su tío y empezó a investigar y a crear inventos. En 1947, patentó su primera invención: un sistema para registrar las llegadas en las carreras de caballos. Este invento se instaló en el hipódromo de la Zarzuela en Madrid. En 1950, fue uno de los pioneros en ayudar a poner en marcha las primeras transmisiones de Radio Televisión Española.
Su trabajo en el extranjero y el premio Óscar
En 1954, Juan de la Cierva se mudó a Cuba. Allí, participó en la construcción de un helicóptero llamado C-54. En 1959, se trasladó a Estados Unidos.
En Estados Unidos, fue cofundador de una empresa llamada Dynasciences Corporation. Esta compañía se dedicaba a la aeronáutica. Allí, colaboró en la creación de un manual muy importante para la estabilidad y el control de helicópteros, destinado al Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Su siguiente gran invento en Dynasciences fue el Dynalens. Gracias a este invento, recibió el premio a la mejor contribución técnica a la industria cinematográfica en 1970. El Dynalens era un aparato óptico que ayudaba a estabilizar las cámaras. Eliminaba los efectos de movimiento, vibraciones y desenfoque, haciendo que las imágenes se vieran mucho más claras. La película Tora! Tora! Tora! fue la primera en usar este invento.
Durante su tiempo en Estados Unidos, también inventó un dispositivo para descargar la electricidad estática de los helicópteros. Además, creó una aeronave no tripulada (conocida como UAV) que usaba el sistema de posicionamiento GPS en 1972.
Regreso a España y últimos inventos
Entre 1975 y 1979, Juan de la Cierva se encargó del sistema de seguridad de lugares importantes como La Zarzuela y La Moncloa. También trabajó en el desarrollo de otros proyectos, como el cañón antimisiles Meroka.
En 1997, regresó a vivir a España. Su último invento notable fue el heligiro, creado en 2004.
Juan de la Cierva y Hoces estuvo casado con Eloísa y tuvieron cuatro hijos: Juan, Rosa, Ricardo y Eloísa.
Falleció el 24 de junio de 2020 en Madrid, a los noventa y un años. Después de su fallecimiento, los Premios de Periodismo sobre Aviación en Español, que se entregan cada año, pasaron a llamarse Premios de Periodismo de Aviación en Español Juan de la Cierva y Hoces, en su honor.