Juan de Zúñiga y Requeséns para niños
Datos para niños Juan de Zúñiga y Requeséns |
||
---|---|---|
![]() Grabado calcográfico anónimo recogido en Teatro eroico, e politico de'governi de'Vicere del Regno de Napoli, de Domenico Antonio Parrino, Nápoles, 1692-1695. Biblioteca Nacional de España.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1536 Valladolid (Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 1583 o 17 de noviembre de 1586 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Madre | Estefanía de Requesens | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Cargos ocupados | Virrey de Nápoles (desde 1579juliano, hasta 1582juliano) | |
Juan de Zúñiga y Requeséns (nacido en Valladolid en 1536 y fallecido en Madrid el 17 de noviembre de 1586) fue un importante noble de la Casa de Zúñiga. A lo largo de su vida, ocupó cargos muy destacados. Fue príncipe consorte de Pietraperzia y comendador en la Orden de Santiago.
También fue embajador en Roma, virrey y capitán general del reino de Nápoles. Además, presidió el Consejo de Estado del rey Felipe II de España. Fue el ayo (tutor) y mayordomo mayor del príncipe Felipe de Austria, quien sería el futuro rey.
Contenido
Juan de Zúñiga y Requeséns: Un Consejero Real
Juan de Zúñiga y Requeséns fue una figura clave en la corte española del siglo XVI. Su inteligencia y habilidad para la política lo llevaron a ocupar puestos de gran responsabilidad. Fue un consejero muy cercano al rey Felipe II.
Sus Primeros Años y Familia
Juan era hijo de Juan de Zúñiga Avellaneda y Velasco, quien también fue un importante consejero del príncipe Felipe II. Su madre fue Estefanía de Requeséns y Liori. Era el hermano menor de Luis.
En 1581, Juan se casó en Sicilia con Dorotea Barresi, princesa de Pietraperzia. Ella era hija de Girolamo Barresi, marqués de Pietraperzia. No tuvieron hijos.
Desde muy joven, Juan mostró su valía. El emperador Carlos V lo nombró paje del príncipe Felipe en 1544. En 1543, recibió el hábito de la Orden de San Jaime de la Espada.
Juan estudió en Alcalá de Henares. En 1548, acompañó al príncipe Felipe en un viaje a los Países Bajos. Regresó a España en 1559 junto a Felipe II.
Su Carrera como Embajador en Roma
En 1568, el rey Felipe II lo nombró consejero de estado. Poco después, fue designado embajador ante la Santa Sede (el Vaticano) en Roma. Ocupó este cargo desde enero de 1568 hasta 1579.
Como embajador, Juan de Zúñiga demostró ser muy hábil. Analizaba profundamente los eventos de la política internacional. Participó en importantes negociaciones y tratados.
El Caso del Príncipe Carlos
El infante Carlos era el primer hijo del rey Felipe II. Desde 1554, su comportamiento cambió mucho. En 1567, el rey ordenó su arresto.
Felipe II le pidió a Juan que no hablara de este asunto con el papa Pío V. Sin embargo, el papa quería saber la verdad. El rey le envió una carta secreta al papa Pío V, explicándole la situación.
Juan informó al rey que el papa aprobaba su decisión. El papa creía que la estabilidad de la cristiandad dependía de que Dios le diera muchos años de vida a Felipe II. El infante Carlos falleció el 24 de julio de 1568.
La Amenaza Turca y la Santa Liga
En aquella época, el Imperio Otomano (turcos) era una gran amenaza para Europa. Felipe II le pidió a Juan que asegurara al papa Pío V el apoyo de España a la Santa Liga. La Santa Liga era una alianza para luchar contra los turcos.
Juan informó al rey que los venecianos no estaban seguros de unirse. Solo cuando los turcos invadieron Chipre, Venecia decidió unirse a la Liga con España.
El 25 de mayo de 1571, se firmó el Tratado de la Santa Liga. Esta alianza incluía a España, Venecia y el Vaticano. La famosa Batalla de Lepanto ocurrió el 7 de octubre de 1571. La armada de la Santa Liga, bajo el mando de Juan de Austria, logró una gran victoria.
Juan de Zúñiga también aconsejó al rey Felipe II sobre la importancia de mantener la Santa Liga. Creía que era crucial para la lucha contra los turcos y para la estabilidad de los reinos españoles.
La Sucesión de Portugal
En 1578, el rey Sebastián I de Portugal falleció sin herederos. Su tío abuelo Enrique, un cardenal, lo sucedió. Sin embargo, Enrique no podía tener hijos.
Varios candidatos reclamaron el trono de Portugal, incluyendo el rey Felipe II de España. Felipe II le pidió a Juan que interviniera. Quería evitar que el papa Gregorio XIII permitiera al cardenal Enrique casarse para tener un heredero.
El rey Enrique de Portugal murió el 31 de enero de 1580. Juan informó al papa Gregorio XIII que debía apoyar a Felipe II como rey de Portugal. Argumentó que Felipe II era el defensor de la Iglesia.
Virrey de Nápoles
Después de su exitosa labor como embajador, Juan fue nombrado virrey, lugarteniente y capitán general del reino de Nápoles. Llegó a Nápoles el 11 de noviembre de 1579.
Su experiencia en Roma le facilitó el gobierno de Nápoles. Ayudó al rey Felipe II con las fuerzas españolas en Nápoles para la expedición a Portugal.
Juan terminó su mandato de tres años y regresó a España el 11 de noviembre de 1582. Se dice que dejó cerca de treinta y tres leyes que demostraban su gran habilidad para gobernar.
Consejero Principal del Rey Felipe II
A su regreso a la corte en diciembre de 1582, Juan fue recibido con entusiasmo. En 1583, fue nombrado presidente del Consejo de Estado. Ocupó este cargo hasta su muerte.
Juan dirigía las principales estrategias políticas y militares de la monarquía. Se convirtió en una figura muy influyente.
La Política Exterior de España
En 1584, el duque de Anjou, hermano del rey Enrique III de Francia, falleció. Esto generó preocupación sobre la sucesión al trono francés. El pariente más cercano era Enrique IV de Navarra, quien era protestante. Esto podría significar una Francia hostil a la España católica.
Juan de Zúñiga propuso al rey Felipe II una alianza con los católicos franceses. También sugirió el matrimonio de Carlos Manuel, duque de Saboya, con una hija de Felipe II. Esta unión fortalecería los lazos y los derechos a la Corona francesa. Felipe II estuvo de acuerdo, y la princesa Catalina Micaela se casó con Carlos Manuel.
En 1585, Juan realizó un estudio sobre las prioridades de seguridad de España. Para él, los principales enemigos eran los turcos, franceses, holandeses e ingleses. La amenaza inglesa era especialmente preocupante.
La Junta de la Noche y la Invasión de Inglaterra
La reina Isabel I de Inglaterra apoyaba a los holandeses rebeldes y a marinos como Drake. Esto era una forma de guerra contra España. Juan de Zúñiga creía que una operación marítima contra Inglaterra sería la defensa más efectiva.
En el verano de 1586, Juan fue nombrado presidente del gobierno de Castilla. También fue elegido director de la "Junta de la Noche". Esta junta discutió la invasión de Inglaterra.
Juan propuso invadir Inglaterra desde España y desde los Países Bajos. Felipe II ordenó al marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, que preparara la armada para esta invasión.
Juan aconsejó al rey que, si Inglaterra era conquistada, debería ser gobernada por un soberano católico. Sugirió a María Estuardo como reina, casada con un príncipe católico.
Lamentablemente, Juan falleció en el palacio real de Madrid el 17 de noviembre de 1586. Álvaro de Bazán también murió poco después, en 1588.
Legado de Juan de Zúñiga
Juan de Zúñiga y Requeséns fue una persona de gran autoridad y sabiduría. Fue el consejero más experimentado y principal del rey Felipe II, especialmente en asuntos de estado y guerra. Su muerte fue una gran pérdida para Felipe II y para la monarquía española.
La correspondencia entre Juan y su hermano Luis, así como con el rey Felipe II y los papas, se conserva en varios archivos importantes. Estos documentos nos ayudan a entender mejor la historia de esa época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Zúñiga y Requesens Facts for Kids